sábado, 12 de junio de 2010

Tal y comO lo veO,Tal y comO lO vi *

Como todo ciclo vital llega un momento de culminación inevitable, y este pequeño rincón sobre la asignatura cerrará puertas, y quiere despedirse de vosotros tras esta ardua andadura en algunos momentos del año. Qué satisfacción cuando llega el momento de cerrar un apartado, en este caso una asignatura, dando paso a otras tantas. Si señor, ahora nos llegan los amigos exámenes que nos están esperando frotándose las manos, que es todavía peor, pero ese ciclo vital debe seguir su curso. No voy a decir que da pena este momento, porque no, no lo da; por contra estoy escribiendo esto sin creerme que vaya a ser lo último que plasme aquí, pero esto conlleva otras cosas. Damos pues finalizada una asignatura en la que hemos vuelto a aprender más que una retahíla de contenidos. Hemos trabajado en grupo, escuchado a nuestros compañeros, aprendido de ellos, y ellos de nosotros, hemos sentido agobios por momentos y hemos disfrutado otros muchos cuando íbamos viendo que el asunto cogía forma y que la cosa podía llegar a buen puerto sin quedarse estancado en un barrizal irreparable. Y como todo final, se pueden sacar unas conclusiones. La primera es que la inercia ejerce un peso fuerte sobre mí que hace que acumule las cosas para el final. Maldita inercia, yo no quería. La segunda es que aunque un día nos pareciese imposible, ya no nos tiembla la voz cuando hablamos delante de nuestros compañeros. Se notan los tres años de carrera y que somos por otro lado mucho más compañeros que antes. La tercera conclusión es que somos bastante más profesionales de lo que creemos, y que siempre tendremos algo que decir, algo que aportar para llegar a los demás. Algo que enseñarles, y algo que aprender. La cuarta conclusión es que debemos tomarnos el desconocimiento que gira en torno a nuestra futura profesión como educador/a social como una oportunidad para forjar una profesión de prestigio y reconocida, en la que podamos desempeñar las funciones que nos competen y hacernos valer ante una sociedad por la que trabajamos, y la cual debe no sólo saber que existimos, sino que nuestro papel es necesario para todos ellos. La quinta conclusión es que en este país que garantiza a los cuatro vientos el bienestar que aporta la democracia, aunque sea una minoría, no todos tienen voz y voto, y por ello hagamos uso del dicho "si Mahoma no va a la montaña..." y seamos nosotros la voz de estas personas que un día dejarán de ser afónicos.
Y entre conclusión y conclusión . . .

"Aquel día descubrí que mi único rival no eran más que mis propias debilidades, y que en éstas, está la única y mejor forma de superarnos.
Aquel día dejé de temer a perder y empecé a temer a no ganar,
descubrí que no era yo el mejor y que quizás nunca lo fui.
Me dejó de importar quién ganara o perdiera;
ahora me importa simplemente saberme mejor que ayer.
Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir".


Un regalo de despedida que muchos habréis escuchado y a otros os resultará un taladro en la cabeza.
[R] de revolución [A] de actitud [P] de poesía.



.Aquel día dejé de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente; aprendí que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás.

UnSaludoMuyFuerte, y un Placer.

[B.E.A.T.R.I.Z*] y la Bella y la Bestia vivieron felices para siempre.

Ya lo dijO FernandO LeÓn: *Princesas*

Prostitución. Sara, Mari Carmen, Diana y Albertuco pusieron el broche a varios meses de exposiciones semanales sobre temáticas muy distintas.

Según la RAE, la prostitución es “ la actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero”. Pero el profesor Garrido Guzmán completa esta definición: “un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su miseria económica, de su falta de instrucción cultural, su ausencia de formación profesional, las carencias afectivas y educativas en su infancia y adolescencia y los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud”. Vaya una retahíla de infortunios…

Es muy heterogénea la prostitución; se trata de un problema ajeno e ignorado, por la marginalidad de sus víctimas y la carencia de respuestas y su perfil es muy heterogéneo pero podríamos distinguir:
-Mujer que se prostituye en la calle: 35 años, escasos recursos económicos, analfabetismo, drogodependencia, con cargas familiares y que empezó el ejercicio de la prostitución siendo menor.
-Mujer en clubes.
-Mujer extranjera en situación de irregularidad en la vía pública.

La drogadicción y la clandestinidad y desprotección son problemáticas que afectan a este colectivo, siendo la pobreza, las estructuras familiares rotas, la maternidad sin pareja o abandono del compañero, la imposición y la coacción frente a libre elección, el aumento de número se inmigrantes sin papeles, la obtención de mayores ingresos económicos y la dependencia a las drogas las posibles causas.
Hay varias modalidades de prostitución, desde alto estanding hasta la más marginal, que es en la que se centraron nuestros compañeros. Es el grupo más numeroso y podemos encontrarle en los espacios públicos, ciudad normalmente. Se caracteriza por tener una escasa formación, un perfil socioeconómico bajo, una alta movilidad de la prostitución en la calle y una temprana edad en el ejercicio de la prostitución. Normalmente las acusaciones están dirigidas a las prostitutas. Esta heterogeneidad está completada con una constante aparición de perfiles nuevos como los domicilios particulares y la trata de blanca, es decir, prostitución a cambio de alojamiento, lo cual es bastante ejemplificativo de la situación de estas mujeres.

El profesor Garrido volvió a aportarnos unos datos interesantes, en este caso los tres tratamientos básicos con respecto a la legislación.

- Prohibicionista. Se castica a la prostituta, el proxeneta y el cliente. El estado sanciona el mercado del video, prolifera lo clandestino (EEUU, Reino Unido, Chino)
- Reglamentarista (Méjico, Holanda, Australia). El primero en la historia. La prostitución debe ser aceptada porque es inevitable que exista. Se controla a las prostitutas mediante la legalización, sobretodo en cuanto a lo sanitario, pero no a los clientes. No minimiza la violencia real y la práctica se consolida. Tampoco es muy efectiva por ello.
- Abolición (España, Italia, Bélgica, Croacia) nace en contra del tratamiento anterior. Quiere eliminar la esclavitud, la prostituta es una víctima, se penaliza a quienes se benefician de la práctica ajena, se limitan el comercio y las reglas, pero aumentan la ganancia de explotadores, los riesgos de salud y la prostitución clandestina.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
- Sumamente ambigua
- Conduce al aprovechamiento de algunos sectores
- Insuficiencia de programas para dejar la prostitución. No existen ayudas para integrarlas en otro tipo de estilo de vida.
- Ausencia de políticas y medidas públicas. Aunque les correspondería las instituciones y administraciones no se implican.
- Débil afrontamiento integral (prima lo jurídico). No se prestan a lo social ni lo psicológico, únicamente lo legal.

NIVEL GLOBAL
Las medidas son pocas (la coordinación entre países es muy escasa, cada una en función de su perspectiva). La ONU juega un papel destacado.

NIVEL EUROPEO
Bastantes limitadas las directrices y actuaciones. Debate sobre la Lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación social “consentimiento de la víctima”. (hasta qué punto la prostituta puede elegir). NO ES UNA ELECCIÓN LIBRE.

NIVEL ESTATAL
No hay cuerpo específico de medidas concretas.
Se limita a orientar actuaciones legales (no imponer sanción a la prostituta, por ejemplo). Esta situación propicia la operación de redes internacionales.
Código Penal y Ley Orgánica 11/1999:
- Son víctimas los menores, incapacitados y adultos que ejercen prostitución contra su voluntad.
- Son penados con cárcel quienes para ello abusen de poder.
- Estas penas son independientes a las agresiones.

NIVEL AUTONÓMICO
La Junta de Andalucía no dispone de política de intervención específica.
En la práctica, las únicas medidas públicas son acciones por parte de varias Consejerías y del Instituto Andaluz de la Mujer, que son insuficientes.
Instituto Andaluz de la Mujer. Pretende evitar la marginación de las prostitutas formándolas y orientándolas laboralmente con una actuación inmediata. En Andalucía se entiende esta situación como un problema de género.
La Consejería de Salud de la Junta tampoco hace nada en promoción para la salud y la prevención de riesgos.

No constamos pues de una completa legislación, sino escasa e ineficaz que no garantiza avances ni protección. No hay nada legal en España que regule la prostitución, por lo que no se les puede decir nada a mujeres que ejercen su trabajo al lado de colegio por ejemplo. Este vacío legal perjudica a las propias mujeres que no trabajan en unas adecuadas condiciones obligadas a rebajar su condición de mujer, y a la propia sociedad, como estos niños que no tienen por qué ver estas situaciones por culpa de la incompetencia e irresponsabilidad del Gobierno.

SITUACIÓN REAL
- Afecta a derechos y libertades humanas fundamentales.
- Actuaciones descoordinadas, sin planificar.
- Marginación, esclavitud, despojo de dignidad, falta de posesión de una misma.
- Conflictividad social e inseguridad ciudadana (peleas disputas con clientes, proxenetas, la propia sociedad..)
- Agresiones de proxenetas, clientes y terceros.
- Actuación limitada de los ayuntamientos.
- Dificultad del abandono de la prostitución.
- Traumas, enfermedades y pobreza.

Tocando la prostitución actual en Sevilla en concreto, decir que esta ha cambiado. Antes el foco se localizaba fundamentalmente en la Alameda, pero se ha prohibido y se ha desplazado a Nervión (mujeres transexuales), a los Arcos (Carretera Amarilla), al Acuópolis , al Parque Alcosa, y a Plaza Nueva. En cuanto al perfil de la mujer, se trata principalmente de mujeres extranjeras, de igual forma que ocurre a nivel nacional con relación al aumento palpable de la inmigración en nuestro país.

En cuanto a los recursos de la provincia sevillana, la administración pública cuenta con:
- Plan de Acción Integral. Promover la erradicación de la trata, la prostitución y otras de explotación. Intervención básica, específica y atención especializada a las víctimas.
- Centro de Atención a la Mujer “Leonos Dávalos”. Atención y promoción laboral. Sensibilización, prevención, coordinación y cooperación.
- Mesa de coordinación para la prostitución. Coordinación de entidades públicas y privadas.
- Consejería de Salud. Centro de enfermedades de transmisión sexual.

Centrándonos en las iniciativas sociales, las ONGs desarrollan con la colaboración de trabajadores y educadores sociales un proyecto dirigido a las personas que han decidido dejar la prostitución para integrarlas laboral y socialmente. Más concretamente, las funciones del educador social serían:

- Proporcionar atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución.
- Asesorar e informar sobre las prestaciones disponibles a las mujeres prostitutas.
- Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación de la mujer.
- Prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros que puede conllevar la prostitución.
- Dar cobertura a las mujeres que ejercen la prostitución con problemas de drogadicción.
- Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborales disponibles.
- Proteger institucionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución, así como a los hijos y familiares a cargo de las mismas, si los tuvieran.

Pero la realidad dice que el papel del educador no está presente en todas las instituciones y es suplida por otros profesionales sin formación precisa.

A modo de conclusión del trabajo decir que:

- La prostitución es un fenómeno presente y extendido, pero olvidados y difícil de investigar. Paradoja.
- Las mujeres se dejan atrapar por su bajo nivel económico, por su baja formación, la falta de afectividad en su infancia y adolescencia y por conflictos psicológicos y sexuales en su juventud. Esto perpetúa la situación.
- La legislación es ambigua: insuficiencia de programas, descoordinación de la planificación y abandono institucional.
- El abandono de la prostitución provoca en estas mujeres traumas, enfermedades y pobreza y acaban viviendo en la mendicidad.
- Necesidad de un debate social sobre la existencia del problema.
- El educador se ha integrado activamente a la intervención social con este colectivo.
- El ayuntamiento de Sevilla tiene unas ideas bastante ambicionas pero esto se contrapone con la enorme falta de recursos.

Miles de mujeres en nuestro país ejercen la prostitución y las administraciones públicas parecen no querer hacerse responsable de esto, cuando estamos ante una situación inmoral que denigra la imagen de una mujer, pasando a ser objeto sexual. Podríamos entrar en el debate de si es libre la elección de meterse en este mundo o estas personas se ven obligadas por agentes externos a prostituirse para conseguir dinero o alojamiento. Tampoco las autoridades tienen las respuestas ni toman medidas para, al menos, acondicionar sus condiciones laborales, dando de nuevo la espalda a un colectivo como hacen con las personas sin hogar sin proporcionarles una seguridad que les haga no temer por su futuro. Pretty Woman es una excepción, y no debemos esperar a que un hombre quiera sacar a su enamorada de la calle porque entonces no estaremos dando respuestas ni siendo consecuentes con lo que la realidad claramente demanda, que es un apoyo por parte de las administraciones para cubrir unas necesidades agravadas días tras día. Regular la prostitución es legitimarla ahora mismo en unas condiciones infrahumanas.



Mi vida tiene valOr, mi cuerpO nO tiene preciO*

viernes, 11 de junio de 2010

Los ángeles duermen en las aceraS*

¡Por fin el último día de exposiciones! Y con esto damos por finalizado todas las asignaturas del segundo cuatrimestre. Tal y como decía Jose, y muy sinceramente hablando, parece que nunca íbamos a deshacernos del blog. Necesito ponerme a estudiar la asignatura de privación cuanto antes o me veré obligada a visitar Sevilla en septiembre, y octubre me parece un mejor mes para venir!
La primera exposición trataba de nuevo sobre el colectivo de personas sin hogar. Digo de nuevo, porque la semana pasada dedicamos una hora a este tema. Aunque las compañeras intentaron abordarlo de forma distinta, los contenidos teóricos eran obviamente los mismos. Por otro lado, la segunda exposición ya era más novedosa para el M2, Prostitución, no siendo así para el otro grupo. Esto es lo que tiene, no se puede estar al gusto de todos.

Lo dicho, comenzó con una historia de vida que leyó una compañera:

“El primer día que le vio, bajaba la calle rebuscando en las papeleras. Era un hombre mayor que andaba a pasitos…”.
A modo de resumen, el argumento giraba en torno a Juan, un hombre que vivía en la calle y al que le daban de comer los vecinos además de mantas, un saco de dormir y un gran plástico. Y no sólo eso, sino que le miraban la tensión, el azúcar y le controlaban la dieta. “Juan vive porque Marta quiere que viva; Juan depende de lo que Marta le trae y Juan está enormemente feliz”.
Tras esto pasamos a una lluvia de ideas que respondimos a sabiendas de lo que aprendimos en la otra exposición:
-Perfil heterogéneo.
-Inmigrantes.
-No sólo significa que no tengan viviendas
-Ha aumentado el número de mujeres aunque los hombres continúan siendo mayoritarios.
-No cubiertas las necesidades

Las personas sin hogar son todas aquellas que no disponen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad y que a causa de esta carencia, deben establecerse en centros específicos ofrecidos por las entidades públicas o privadas de ayuda a este colectivo, como son los albergues; Son los excluidos dentro de los excluidos, no se puede estar más excluido que ellos. Todo el mundo sabe que están pero nadie quiere mirarlos ni darles importancia. Las teorías posibles sobre su exclusión serían:

- El problema de la expulsión viene dado por las características del individuo (no quieren seguir las normas marcadas por la sociedad).
- Cambios socioeconómicos-sociedad postindustrial. La estructura social es la responsable de las deficiencias de los individuos
- Discriminación activa (conlleva una estigmatización negativa y la situación de exclusión).

Después de esta breve introducción teórica nos brindaron la sorpresa que tenían preparada: Un pequeño teatrillo mímico en el que Sofía, transeúnte que recientemente ha llegado a la calle, se deja llevar por otras personas de la calle que le dan droga mientras progresivamente va perdiendo los vínculos de su vida. El teatro termina cuando rompen un folio en el que está dibujada una casa asemejándole a su situación. Es una representación cargada de simbolismo en la que una persona representa el sistema que da la espalda al colectivo, la pérdida del anillo como pérdida de la familia, la soledad; la manzana que se deja caer la salud y el reloj y la chaqueta la carencia de dinero. Esta situación hace que echen a Sofía del trabajo por estar en esa circunstancia, tocando por último el factor laboral. Realmente esto es una exageración de lo que son y el desarrollo que siguen las personas que llegan a vivir en la calle, pero yo me quedé loca con lo visto.

Los números dicen que existen entre 20.000 y 30.000 personas sin hogar en España, pero no son datos exactos claro está. El perfil general es muy heterogéneo como ya dijimos, aunque tirando a la generalidad estaríamos hablando de varón, soltero, español. Entre 36 y 55 años, con problemas de salud y que no recibe prestaciones económicas. Aún así, crece el colectivo de mujer, los jóvenes y los inmigrantes, por lo que podemos encontrarnos un batiburrillo y nada concreto.
No todos duermen en la calle, sino que suelen recurrir a albergues, casas ocupa, pensiones o en casas de personas si fuese posible, pero en lo que respecta al primer recurso, las plazas como ya estamos acostumbrados son mínimas. Por algo son los excluidos dentro de los excluidos. Un dato curioso es que el 20% viven de su salario, pero un 12% tienen empleo. El porcentaje restante entendemos que no se refleja por tratarse de trabajos que quizás no están dados de alta. Por el contrario, nos encontramos con una inmensa mayoría que no tienen trabajo ni ganancias, naciendo así la dependencia en los demás y en el sistema.
Situaciones de dependencia, discapacidad o enfermedad grave, adicción a sustancias, enfermedades mentales (psicosis, esquizofrenia. Las personas lo padecían antes de estar en la calle y esto es otro factor de riesgo q ha propiciado su exclusión). hepatitis C, VIH y enfermedades de piel son algunas de las problemáticas a las que este colectivo está expuesto debido a su alta vulnerabilidad. Pero más aún afecta la carencia de afecto que perpetua su situación al no tener la motivación que surge del calor de otra persona. Este es junto al factor laboral la causa de mantenimiento más fuerte para este colectivo.


Lo que destacaría de esta exposición sin duda fue la cantidad de centros a los que acudieron, lo que hizo bastante completa la idea que podíamos tener sobre los recursos con los que cuenta este colectivo. Esta es la mayor diferencia que encontré con respecto a la otra exposición que se centró en la asociación Cáritas de índole religioso. Allá van:

- Solidarios.
Asociación humanitaria para sensibilizar a la sociedad; formación del voluntariado. Rutas para compartir un rato con ellos.

- Cristo Vive.
Mejora de higiene personal, trabajar el autoestima y las relaciones personales.

- Comedor social “San Vicente de Paúl”.
Servicio de comedor (almuerzo todos los días del año y meriendas para llevar) que alberga en torno a 350 personas al día, mayoritariamente mujeres, inmigrantes y con familia. No existe filtro para aquellas personas que quieran ir, incluso nosotros mismos podemos acudir (algo que me llamó la atención); los únicos a los que no está permitida la entrada es a menores de edad, por lo que muchos piden la comida para llevar. Cuentan con un servicio de ropero y ducha dos días a la semana. Por otro lado, se presta un servicio de orientación laboral activa a cargo de una trabajadora social: destaca la labor de ama de hogar interina o externa. La metodología que escogieron era proponerse metas semanales pequeñas para que no decayesen y fijasen el trabajo que estaban buscando. Les ponían un día de descanso para hacerles ver que buscar trabajo era un trabajo más. Comentaron como dato la existencia de un vacío legal en cuanto a los inmigrantes ilegales q no tienen posibilidad de recibir prestaciones sociales hasta q no han pasado tres años de residencia, como es el caso de Cruz Roja, que se niega a atender a inmigrantes sin papeles (algo que desconocía, de hecho pensaba que era la asociación que más se volcaba con los inmigrantes no regularizados).

- Albergue Municipal “Perafán de Rivera”.
No les dejaron entrar ni les proporcionaron ninguna información. La excusa fue que todos los profesionales se habían ido de excursión y no los podían atender; ni siquiera querían que se llamase. ¿Por qué? A saber, nada me sorprende ya. Así todo por lo que ellas sabían, los transeúntes se ponían en lista se espera y se les iban llamando para ingresar. Cuentan con varios módulos (intervención familiar, inserción laboral y teatro social). Realmente parece todo muy bonito dicho así, pero el tratamiento dado es muy asistencial (simplemente alojamiento y no se tocaba la intervención educativa).

- “Centro Amigo”.
Es el más completo de todos. ¡Por fin! Es de Caritas, y llevan un protocolo muy específico y organizado; más concretamente, cuando entran allí se comprometen a aceptar el procedimiento, como por ejemplo no salir en el primer mes o tener tutorías individualizadas, buscar trabajo, hacer las camas a cierta hora o asearse; en definitiva, deben acatar las normas. Se encontraron con educadores, que si ya eso es sorprendente, encima de la conjunta. Se diferenciaban entre educadores de proceso (les tutorizan y realizan los programas), y los educadores ocupacionales, quienes están diariamente con ellos, realizan los talleres y las revisiones potenciando sus habilidades sociales.
Podemos diferenciar entre un servicio de internamiento y otro servicio de centro de día, en el que sólo se dan talleres y almuerzo pero no pueden subir a la zona de habitaciones. Esto complementado con los pisos tutelados.
En definitiva, en este centro se desempeña una intervención minuciosa con un porcentaje de logro muy alto. Qué alegría escuchar cosas de estas de vez en cuando.

En cuanto a las funciones del educador distinguiríamos:
- Dar la bienvenida y enseñar la norma de los centros
- Requisar y administras los objetos personales
- Valoración de las problemáticas de los usuarios.
- Tratamiento y seguimiento individualizado.
- Seguimiento en pisos tutelados.
- Coordinación de actividades grupales.
- Mediar entre los profesionales y los usuarios.
- Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana (ir al médico, al banco, hacer la compra…)
- Coordinación con el equipo multidisciplinar
- Apoyo a la inserción sociolaboral.

Si os haceis la pregunta de si cuentan con un servicio para buscar o ponerse en contacto con las familias la respuesta es que no, pero si las familias voluntariamente querían acudir podían hacerlo. Hay que tener en cuenta que una de las características de este colectivo es la posible ruptura con el vínculo familiar, por lo que estos centros no se inmiscuyen en estos temas sin haber tratado antes con ellos, lo cual puede estar dentro de la lógica o ser una carencia importantísima.
Los recursos que hay son mínimos, pero más de los que pensaba que hubiese. Aún así, la intervención es insuficiente para alcanzar la autonomía de estas personas. Esta sigue siento eminentemente asistencialista, convirtiéndose pues las instituciones en propios agentes perpetuadores de la situación de la persona sin hogar. Por ellos son ángeles que viven en las aceras.






[nO tener hOgar significa muchO más que estar sin techO*]

DiOs da niños especiales, a padres especiales

¿Qué te diría una persona autista?
- Ayúdame a comprender, organiza mi mundo.
- A mí también me gusta hacer las cosas bien.
- No te angusties, respeta mi ritmo.
- Mi desarrollo tiene su propia lógica, aunque no sea la tuya.
- Nadie tiene la culpa de lo que me pasa, acéptame como soy.
- No me tengas lástima ni me pidas lo imposible, pero pídeme lo que puedo hacer.
- No sólo soy autista, también soy persona.

Por desgracia, no pude acudir a la exposición sobre el autismo. Digo por desgracia porque esta primera temática es totalmente extraña para mí. En un principio no sabría decir en qué consiste en términos precisos, ni mucho menos cómo tratar con las personas autistas, por eso he ahondado por mi cuenta en un colectivo tan lejano a mis conocimientos. Y por otro lado, influye el hecho de que fuesen mis amigos los que nos adentrasen en las mentes de estas personas, para qué engañarnos. Según tengo entendido lo hicieron muy bien, no esperaba menos de ellos.
Desde mi punto de vista, este colectivo es tan desconocido para la sociedad en general que ni siquiera existe gran cantidad de prejuicios como pueden girar en torno a otro, ni siquiera nuestra mente nos da para tener una imagen negativa de algo sobre lo que nuestro conocimiento no alberga, y eso para mí es algo a señalar de las personas autistas. Alguna vez hemos empleado expresiones como “¡pareces autista, di algo!”, o similares, pero basado en una idea mínima que tenemos sobre este trastorno. Este desconocimiento para mí es una de las principales causas (sino la que más), para que no sepamos intervenir con una persona así y nos dé tanto respeto, o incluso miedo, el enfrentarnos a quien lo padezca. Personalmente, el año pasado me inscribí para que me dieran la oportunidad de trabajar (si si, cobrando y todo) en los hogares de familias que tenían un niño con problemas de autismo, del grado y tipología que fuese. Los que llevaban el percal previamente te enseñaban unas nociones básicas para cuidar del menor, y los primeros días ibas con ellos para posteriormente hacerte cargo de un niño tú solo. Se trataba de realizar funciones de acompañamiento para descargar a sus familias de los constantes cuidados y vigilancias que ejercían sobre ellos. Más teniendo en cuenta que algunos padecen síntomas de hiperactividad que les hacen levantarse por la noche como si fuese ya de día. Largas y eternas noches para los padres me imagino. Este programa era una medida alternativa a una voz de socorro de estas familias que necesitan apoyo, y me pareció muy interesante. Pero como la cosa iba por la Universidad de Sevilla ni me llamaron, y ahí se quedó la cosa (o quiero pensar que esa fue la razón). Estoy igual de perdida que aquella vez que me interesé en probar suerte con ellos, pero ya llegará la oportunidad buena.
Dejando mi frustrado intento de acercamiento a un lado, el autismo es una enfermedad vinculada genéticamente. Hace poco, sólo se podía nombrar ocho o nueve genes que jugaran un papel en el desarrollo del autismo; actualmente y tras investigaciones científicas, se han detectado nada más y nada menos que trescientos genes involucrados en el trastorno, la mayoría de ellos por fallos en las conexiones neuronales. Este trastorno afecta a una de cada cien personas, apareciendo en los primeros años de infancia pero normalmente diagnosticado mucho después debido a la complejidad del mismo. Lo cierto es que afecta a la gente de diversas formas; mientras unas personas pueden vivir de una forma relativamente normal, otros requieren apoyo constante.
Esto supone una abertura en la línea farmacológica para tratar este trastorno con medicamentos destinados en teoría a otras patologías. Aunque es importante que la investigación continúe, sin duda alguna también es crucial que quienes viven con el trastorno tengan acceso a asesoría e información adecuada, ya que el apoyo correcto en el momento correcto puede significar una enorme diferencia en la vida del afectado.
A grandes rasgos diríamos que el trastorno autista se caracteriza por una deficiencia en la interacción social. Las personas autistas tienden a pensar que los pensamientos que ellos tienen son los que todo el mundo tiene, por lo que no sienten esa necesidad imperiosa como ser social de comunicarse y relacionarse con los demás. Optan por la opción de interiorizarse en su propio mundo y retraerse del exterior, pero esto no debemos relacionarlo con que sean personas sin capacidades, porque por otro lado tienen una inteligencia normal y no por ello inferior a la que tenemos los que no tenemos diagnosticado el autismo.
No son así porque quieren, y desconozco si ellos son conscientes de lo que les ocurre, supongo que si pero la verdad, es una duda que me gustaría aclarar. No debemos excluirlos por ello puesto que tienen los mismos derecho que los demás en el acceso a la educación y cultura en general de la sociedad en la que vive. Es más, esta sociedad debe profundizar más en ello y documentarse como es debido para saber hacer frente a este trastorno y facilitar su integración.
Sabiendo esto, diría que una buena forma para integrar a los autistas en su entorno es ayudarles a que comprendan dicho entorno social, desarrollar y potenciar sus habilidades (que las tienen) e incrementar su autonomía para progresivamente ir abandonando su mundo interior e insertándole en aquel que previamente le era casi ajeno.
En definitiva, retomo el hilo del principio de mi entrada. Una de las mayores pobrezas es la ignorancia. Si desconocemos este colectivo nunca sabremos tratar con él, y son muchas las familias que se ven desbordadas ante la falta de apoyo e información en torno a ellos. Las investigaciones deben continuar para poder diagnosticar el trastorno con antelación, pero nosotros hemos de ir adecuándonos a los avances que no es inútil ni problemático (según el grado, obvio), sino que ansía y actualmente carece de nuestro apoyo. Educadores, sociedad en general, el autismo existe, y se acabó el no saber nada acerca de ella.
Aquí os dejo la página de autismo en España:

www.autismo.org.es/AE/default.htm


Os invito a ver este video “¿Tienes un niño especial? Escucha esta canción”. Son muchas las frases emotivas que se dicen y de verdad, escuchen el discurso de este padre, porque es precioso.





Mi enhorabuena a las familias que tienen esta actitud ante la vida.

[PrivaciÓn de la Libertad*]

Último seminario del curso. Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre de Málaga el objeto de estudio. Emisor, Silvia, una estudiante de cuarto de la conjunta. Motivación personal respecto el colectivo a tratar, alta, muy alta. De hecho, una de las optativas que escogí para este cuatrimestre es “intervención educativa en contextos de privación de la libertad”, arrepentida por un lado por no cumplir mis expectativas, pero no habiendo sido decepcionada por el colectivo precisamente. En fin, se trata de una cuestión al margen.
Lo interesante del seminario fue conocer el papel que desempeña tanto el educador como el trabajador social en este centro. ¡Porque nos encontramos con educadores en el centro! Peeero, esto tiene truco, ¡por supuesto! Para acceder al puesto de trabajador debes aprobar unas oposiciones específicas para ello, mientras que para ocupar el cargo de educador no has de aprobar unas oposiciones específicas, sino las de funcionario de prisiones. Primer truco al canto. ¿Qué pasa con esto? Que nos encontramos con educadores de mentira, tal y como estamos acostumbrados a estas alturas. No son personas tituladas, en este ámbito me refiero, aunque por contrato se vea mencionado el papel del educador. Esto ratifica de nuevo la realidad de querer ser profesionales de una profesión no reconocida y ya infravalorada por considerar que cualquier persona con unos conocimientos mínimos en el amplio campo de lo social puede ejercer las funciones de educador. Hombre, si esto es debido a que estamos ante una profesión social, que todos formamos parte de la sociedad y que todos sabemos pues parlotear, entendería que no se cuidase esta figura, pero estamos cayendo en un gravísimo error. Polémicas a parte.

El educador tiene un contacto más directo con el recluso, realiza una orientación y de ellos depende su clasificación de los presos cuando ingresan en prisión. Mientras tanto, los trabajadores sociales, en mayor medida, realizan tramitaciones de gestiones, facilitan información y establecen contacto con las familias. Esto último creo que es un aspecto primordial para una buena intervención y sobre todo para conseguir la reinsercción de los reclusos. ¿Cómo puede reinsertarse una persona que ha estado aislada del mundo durante X tiempo y cuando sale vuelve a instalarse en el mismo contexto familiar y social que vivía? Es complicado y en la mayoría de las veces no se consigue pues comentaba la ponente que el 70% de los reclusos volvían a delinquir cuando salían de la cárcel. El trabajo con la familia ha de ser unos de los objetivo primordiales, se ha de preparar a la familia para la reintegración del familiar preso, se ha de trabajar con ellos al mismo tiempo que se trabaja con el interno.

Pero ante esto encuentro un problema, la ratio que cubren estos profesionales en atención a los reclusos es superior a la que se establece por ley, y es quizás por ello por lo que no pueden dedicarse a cubrir otros aspectos, como la familia de los presos del centro penitenciario. Así mismo cuentan con una gran falta de espacio para el desarrollo de las actividades y, en ocasiones, falta de motivación del interno, a lo que hay que sumar el factor del alto índice de analfabetismo.

Analfabetismo, escasez de actividades, baja motivación del recluso y escasez de tratamiento con las familias son problemáticas producto de una mala intervención con el colectivo del centro.

Como dice Erich Fromm, autor que me ha servido de base en esta asignatura, la impotencia y la seguridad que sufre el individuo aislado de la sociedad moderna después de haberse liberado de todos los vínculos que en un tiempo otorgaban significado y seguridad en su vida. El individuo no puede soportar este aislamiento. Como ser aislado, se haya extremadamente desamparado en comparación con el mundo exterior, que por otro lado le inspira un miedo profundo. A causa de su aislamiento, la unidad del mundo se ha quebrado para él, y de este modo ya no tienen ningún punto firma para su orientación. Por eso, se siente abrumado por la duda de sí mismo, del significado de la vida, y de todo principio rector de las acciones. Tanto el desamparo como la duda paralizan su vida, y de este modo el hombre, para vivir, trata de esquivar la libertad que ha logrado, la libertad negativa, viéndose arrastrado hasta nuevos vínculos. La evasión de la libertad no le restituye la libertad perdida, sino que únicamente le ayuda a olvidarse de que constituye una identidad separada.
Por todo esto, es fundamental que se integre a las familias en el proceso de intervención. Realmente es un agente transcendental a la hora de trabajar con todos los colectivos, pero más aún si tenemos en cuenta que puede que sea el único elemento de conexión con el exterior, y al cual acudirá una vez salido del centro para restablecer esos vínculos que no deben perderse mientras esté interno, sino trabajarse. Lo que no entiendo, es que si ellos saben eso por qué no potencian más ese factor, en vez de realizar tareas como facilitar información o tramitar gestiones, necesario por otra parte. Así quizás reduzcamos el porcentaje de 70% de exreclusos reincidentes.
Lo que está claro es que esta problemática viene de eslabones mayores y una incompetencia general para tomar partida en el asunto; un sistema que parece no creer en la reinserción de un recluso no es precisamente lo más adecuado para conseguir este objetivo.

jueves, 10 de junio de 2010

[PersOnas MayOres*]

Senectud, mayores, segunda juventud, vejez o quinta edad son términos referidos a evitar la discriminación en torno a este colectivo, y han terminado por impregnarse muchos de ellos de los mismos prejuicios que connota la palabra "anciano".
La exposición de personas mayores fue bastante rápida. Se desarrolló después de la temática de Aulas Hospitalarias del M2, la cual decidí unir a la exposición del M1, que giraba en torno a lo mismo. Decir que en ella se abordó la situación actual del país en cuanto al crecimiento progresivo de este colectivo. Como sabemos, debido al aumento de la esperanza de vida y la baja natalidad, la población mayor duplica la de los jóvenes. Esto se contradice con la exclusión que sufren nuestros mayores, que parecen ser inertes, los restos de lo que un día fueron y ya no son. Qué triste para aquellos que piensan así. Por suerte, cada vez se apuesta más por un envejecimiento activo de estas personas que ven en la jubilación no un problema sino una oportunidad para vivir y aprovechar el tiempo. De ahí nace la idea de crear las aulas para mayores, en las que se desarrollan talleres y actividades con ellos que les permiten aprender, divertirse y relacionarse. No es una manera de mantenerlos ocupados para que no estorben, ni mucho menos, sino que es un recurso accesible a todos ellos y para ellos, porque tienen el derecho a tenerlo, y es nuestra obligación dedicarles algo que se merecen. Es una manera de prevenir caer en uno de los factores de riesgo más potentes que hay en la sociedad, y no sólo para ellos, sino para todos: la soledad.


Hemos pasado del modelo de familia patriarcal en la que los abuelos vivían con los hijos y los nietos y existían grandes espacios para dialogar, a la familia nuclear, pequeña, de ritmo intenso y exclusora de los.Además, estamos frente a un aumento del abandono familiar de personas que no pueden hacerse cargo de sus mayores y les internan en residencias para que el Estado lleve sus cuidados. No me detendré en esto porque ya profundicé en una de las primeras entradas, pero bien es cierto que el número de personas dependientes también está subiendo como la espuma, y la familia ve imposibilitada conciliar los cuidados de esta persona mayor con su trabajo. Por eso dicen que el campo de los mayores es aquel que se nos presenta más accesible cuando terminemos la carrera.

Leyendo y leyendo he encontrado un programa que tiene actividades muy favorecedoras a trabajar con los mayores y beneficiosas para todos:

-En aspectos relacionados con la salud física y mental, la vejez y el proceso de envejecimiento, el fortalecimiento de las relaciones familiares y la sana convivencia para el adulto mayor y la familia.

- Programa de cuidadores familiares y cuidadores informales dirigidos a la familia de los adultos mayores y a la comunidad en general.

- Escuela de nietos e hijos: la cual busca mejorar la convivencia familiar, las relaciones entre las generaciones y generar cultura ciudadana frente al Adulto Mayor.

- En cuanto la salud se benefician puesto que tienen una consulta medica de ingreso y asesoría Fisioterapéutica.

- A través de la recreación los adultos mayores desarrollan distintas actividades como encuentros Culturales, actividades de extensión cultural, turismo social, terapia ocupacional, talleres grupales recreativos.

- En la gimnasio de mantenimiento realizan las siguientes actividades: acondicionamiento físico en el gimnasio, natación, hidroaerobicos, Yoga y Tay-chi, baile Recreativo, club de caminantes y gimnasia.


.SOMOS NOSOTROS LOS QUE DEBEMOS DESVIVIRNOS POR ELLOS.

Os dejo con un Cuento de los Hermanos Grimm

"Había una vez un pobre muy viejo que no veía apenas, tenía el oído muy torpe y le temblaban las rodillas. Cuando estaba a la mesa, apenas podía sostener su cuchara, dejaba caer la copa en el mantel, incluso algunas veces se le escapaba la baba.

La mujer de su hijo y su mismo hijo estaban muy disgustados con él, hasta que, por último, le dejaron en un rincón de un cuarto, donde le llevaban su escasa comida en un plato viejo de barro. El anciano lloraba con frecuencia y miraba con tristeza hacia la mesa. Un día se cayó al suelo, y se le rompió la escudilla que apenas podía sostener en sus temblorosas manos. Su nuera le llenó de improperios a los que no se atrevió a responder, y bajó la cabeza suspirando. Le compraron entonces una tarterilla de madera, en la que se le dio de comer de allí en adelante.

Algunos días después, su hijo y su nuera vieron a su niño, que tenía algunos años, muy ocupado en reunir algunos pedazos de madera que había en el suelo.

- "¿Qué haces?", preguntó su padre.

- "Una tartera, contestó, para dar de comer a papá y a mamá cuando sean viejos."

El marido y la mujer se miraron por un momento sin decirse una palabra. Después se echaron a llorar, volvieron a poner al abuelo a la mesa; y comió siempre con ellos, siendo tratado con la mayor amabilidad".

[Inserción LabOral de persOnas drogOdependientes]

Esta entrada estará dedicada, en primer lugar, a la exposición sobre inserción laboral en personas con drogodependencia; la misma que fue felicitada por ser capaz de exponer en una hora 99 diapositivas. Realmente, hubiésemos agradecido algo más dinámico, y más teniendo en cuenta que al menos el grupo M2 ya dedicamos una exposición al colectivo drogodependiente; por ello, tampoco incidiré mucho en el tema. Bueno, por eso, y porque a pesar de la gran cantidad de contenido teórico, no fui capaz de recabar mucha información a la velocidad en que las diapositivas se pasaban, y tampoco me encontraba yo muy motivada en ese momento, también es verdad.
Según nos comentaron los compañeros, el perfil de una persona drogodependiente ronda entre los 25 y 35 años de edad, varón y adicto a la cocaína. Como todo perfil, esto queda encuadrado en una generalización que puede o no ajustarse a la realidad, sobre todo sabiendo que las drogas comúnmente se combinan y entremezclan, que la atención que se lleva a cabo con estas personas es individualizada, y que las causas de adicción varían de una persona a otra, así como la sustancia. Por otro lado, muchos son los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de consumir alguna sustancia adictiva:

- Individuales: Bajo autoestima, miedo, falta de autocontrol, curiosidad, problemas emocionales y/o psicológicos, hábitos de vida inadecuados, búsqueda de placer etc.
Familiares: Desestructuración familiar, violencia, carencia de afecto, falta de disciplina y supervisión familiar etc.
- Grupo de iguales: Influencia, presión, seña de identidad, disponibilidad.
- Escolar: absentismo escolar, carencia de afecto y valores con el centro educativo, drogas en el entorno educativo, falta de información etc.
- Sociales: aislamiento social, pobreza, paro, discriminación, fomento del consumo de drogas en los medios de comunicación, falta de vínculos afectivos con la comunidad, normas ambiguas y poco rigurosas, desorganización.
- AHORA: Droga como forma de paliar un malestar.


Escasas habilidades sociales, escasa nula formación y/o capacidad técnica y profesional, escasa o nula experiencia laboral, baja motivación, problemas de salud y judiciales, economía sumergida son algunas de las problemáticas con las que podría encontrarse una persona que tiene el hábito de consumir drogas. Además de evidentes consecuencias negativas para la salud, como con problemas respiratorios, del sistema nervioso, digestivos y cardiacos. Un cuadro vaya.

Existen varias asociaciones a nivel autonómico y estatal que trabajan como sabemos con este colectivo: FADAI, ALHELÍ, POVEDA, PROYECTO HOMBRE, GID y “PUNTO OMEGA” entre otras muchas. En cuanto al marco legislativo a nivel autonómico señalar el Plan sobre Drogas y el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Alguno de los recursos con los que nos podemos encontrar durante la intervención con este colectivo serían:

- Programa de incorporación sociolaboral Red de artesanos.
- Los centros de día.
- Los pisos de apoyo a la reinserción.
- Los movimientos asociativos en drogodependencia.

Desde estos movimientos asociativos, y las asociaciones antes señaladas, se fomenta la inserción socio-laboral del drogodependiente, a quien se le enseñan tareas y se potencia sus cualidades para posteriormente integrarlo de nuevo en la sociedad, a través del ámbito laboral. Siendo pues una persona autónoma que proseguirá y rehabilitada. Dicho así parece muy sencillo, y realmente no lo es, sobre todo teniendo en cuenta que tampoco existen talleres específicos que enseñe un oficio que el día de mañana pueda desempeñar. Además de no contar con programa específico ni figura profesional que lo aborde, son los voluntarios quienes orientan y motivan hacia lo laboral. Estamos ante un vacío importantísimo que debe ser cubierto para trabajar la inserción en este ámbito que jugará un punto clave para la total recuperación de la persona. Tener un trabajo significa estar dentro del sistema, de la comunidad, de la sociedad. No excluido de ella. En el trabajo, a su vez, estas personas tendrían que aceptar unos valores y unas normas compartidas con otras personas sintiéndose a su vez útiles, aumentando su nivel socioeconómico y posiblemente reforzando sus redes familiares (desgraciadamente, esto no tiene por qué).
Sobre ello, he de decir que es compleja su inserción por la falta de apoyos que se destina a este fin. Si a la falta de apoyo institucional le unimos la estigmatización que gira en torno a este colectivo, nos encontramos con una situación difícil que debe ser modificada desde arriba. Son las instituciones los que deben de creer en estas personas y dar ejemplo para romper los prejuicios y que no se les pongan trabas en este campo. Es decir, dar la mano en vez de la espalda, y ser un trampolín en vez de un muro. De ahí la importancia de crear programas concretos y destinados a este fin, siendo coordinados con las instituciones públicas y tratados de un modo interdisciplinar y constante. La figura del educador debe estar presente para perpetrar estos programas y adecuar el trabajo a las características y cualidades de cada uno para que así el proceso final de recuperación sea práctico y eficaz. No puedo decir mucho más de esto, porque tampoco me dejaron claro mucho más, pero por lo que puedo ver, los recursos actuales no son suficientes para insertar a una persona laboralmente, puesto que se requiere de una intervención y una dedicación exhaustiva con este colectivo por el que realmente no se apuesta ni se cree erroneamente en él.

[Aulas HospitalariaS*]


Tanto el 18 como el 25 de mayo tuvimos la oportunidad de adentrarnos en el recurso de las aulas hospitalarias para menores que padecen alguna enfermedad y tienen que permanecer ingresados, suponiendo esto una imposibilidad para acudir al centro educativo pertinente. Este hecho es el que empuja a los hospitales a contar con un área de atención a estos niños/as que no pueden acudir a sus colegios, contraponiéndose eso con la necesidad manifiesta de que su enfermedad no sea la causante de abandonar temporalmente sus estudios. Me gustaron mucho estas exposiciones, que si bien fueron tratadas dinámicamente de forma distinta, tocaban un tema desconocido para mí y que a su vez considero de vital importancia al tratar con un colectivo que atraviesa una etapa fundamental en el desarrollo posterior de su persona.

En cuanto a las diferentes metodologías que comprendieron las dos exposiciones, la de las compañeras del M1 giró en torno a un simulacro del programa 50x15. Muy logrado vestuario (uniforme, linterna), ambiente (luces apagadas, música del programa), y el papel realista que se asemejaba mucho al programa original. Muy bien Úrsula con su papel de Carlos Sovera. Tras haber escogido a los concursantes señalándoles con la linterna, fueron respondiendo individualmente las siguientes preguntas:


- (Mario) Es una necesidad cognitiva del niño/a :
a. Higiene
b. Protección y apoyo
c. Estimulación sensorial x
d. Contacto sexual

- (Juanan) Los padres y madres ante la enfermedad de un hijo/a con los hermanos/as del mismo:
a. Hablándoles con claridad de la situación de su hermano/a hospitalizado/a x
b. No comentarles nada pues esto les podrá crear algún trauma
c. Proporcionándoles menos atención, deben comprender su situación.

- (Jose Luis) Las primeras aulas Hospitalarias surgen por los años cincuenta en…
a. Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
b. Centros vinculados con la orden hospitalaria San Juan de Dios. x
c. En el hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo
d. En el hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

En el caso de las compañeras del M2, hicieron un video con fotografías explicando lo que habían visto en las visitas que realizaron. Muy oportuno bajo mi punto de vista, y con un fondo musical de películas Disney muy apropiado. (Soy la tonta de esas películas!) Además de un verdadero y falso al final de la sesión para comprobar si nos habíamos quedado con la copla. Fueron plenamente positivos los resultados.

Entrando un poco más en materia, expondré un esquema sobre la intervención que realiza con el alumnado afectado por una enfermedad y que recibe apoyo educativo en las aulas durante el tiempo de ingreso en el hospital. (Lo siento por el lío de los numeritos, pero no consigo ponerlo con guiones en el blog. Dezazzztre!!!)

1.Hospitalizados: Corta)media)larga estancia
1.1.Programas de aulas hospitalarias
1.1.1.Maestros en los hospitales en aulas y encamados
1.1.1.1.Coordinación con los tutores
1.1.1.2.Trabajo con los padres
1.1.1.3.Apoyo psicológico/afectivo
1.1.1.4.Pedagógica muy lúdica y apoyada en las NNTT
2. En domicilio
2.1.Informe médico (diagnóstico y convalecencia)
2.2.Protocolo/informe de atención domiciliaria.
2.3.Solicitud de la intervención
2.3.Propuesta de intervención:
2.3.1.Coordinación Educación /ONG
2.3.1.Búsqueda del docente con perfil adecuado.
2.3.2.Acuerdo con la familia.
2.3.2.1.Coordinación con el tutor
2.3.2.1.Trabajo en áreas curriculares (apoyo)

Estas aulas hospitalaria para menores pretenden, por tanto, que los niños que están ingresados por algún tipo de enfermedad lleven la vida más normalizada posible. Digamos que apuesta por la continuidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Se les da clase, y si no pudiesen acudir al aula por motivos de salud el profesor acude a su habitación, un detalle que me gustó mucho por la importancia de esa función. Todo ello mediante actividades escolares adaptadas a la realidad personal del alumnado teniendo en cuenta los estados físicos, psicológicos y afectivos de los mismos para mejorar la calidad de vida de los niños/as hospitalizados, en los ámbitos psicológicos, afectivo y social. Tratando de normalizar su vida en dicha situación. Sin olvidarnos de la sala de juegos, los ordenadores y la biblioteca, para que no pierdan su vida como niños, que es lo que son y como deben seguir viviendo a pesar de sus circunstancias y problemas de salud.

Preguntamos si existe por fin la figura del educador social, y la respuesta es no ; efectivamente, no hay educadores en las aulas hospitalarias. Los profesionales que trabajan son un profesor de primaria, un profesor de secundaria, los enfermeros que pasan 24 horas con ellos y un trabajador social, pero no tiene contacto directo sino que tiene un trabajo en planta en el que sólo coordina actividades.





Creemos que las funciones del educador deberían ser el estudio individual de cada menor, hacer el diseño curricular para la posterior intervención, y coordinarse con el educador social del centro educativo de origen del menos, para una intervención acorde a las necesidades del niño/a y que no rompa su hábito de estudio. Por tanto, debe elaborar actividades que potencien la interacción entre niñ@s, coordinarse con la familia y el resto de personal sanitario, realizar un seguimiento y evaluación de cada caso y preparar la reintegración al centro escolar de origen, ya que muchos de los niños están ingresados en temporadas de larga estancia.
Cuando acuden al aula es el único momento en su día en que realizan su vida como un niño sano. Les encanta ir al colegio en el hospital (tal y como comentan en un video que nos mostraron las compañeras). Les sirva para socializarse y para que se sientan cada vez mejor en ese momento académico por el que pasan. Las enfermeras en el momento en el que les ven bajos de moral hacen de todo para que sonrían, y esto les distrae y les permite continuar con sus estudios, no perder los años, e incluso mejorar el nivel académico al ser el número más reducido y más atención.
Por supuesto, comentar que la educación individualizada que se impartan las clases en el aula deben ir acorde a las variables determinantes tales como la edad del niño, el tiempo de hospitalización, la patología y si está o no diagnosticada, el tiempo de estancia que llevan los niños ingresados y la actitud de los padres, madres y niños que presentan ante la enfermedad. Todo esto requerirá una intervención determinada.

¿Qué es el Síndrome de Rett?
Es una proteína que se encarga del crecimiento del ser humano, encender y apagar las neuronas entre el cerebro y el cuerpo para hacer movimientos que se adaptan alrededor. Hay veces que se nota en niñas de tres años etc. porque la van perdiendo. Las personas que lo padecen no pueden ni saben hacer nada, ni siquiera sostener algo en la mano. Hay que hacerles todo. El día a día es cuidar de ellos, protegerlos, estimularlos y quererla.
Desconocía totalmente esta enfermedad, tan grave por otra parte, y nuestras compañeras consideraron importante mostrárnoslos en un video, algo que me sobre la que se centraba el asunto, comentaba cómo la gustaba cuidar de su hija porque eso la hacía esforzarse. Añadió que nunca llegó a ponerse en contacto con un trabajador social, únicamente cuando la dieron la minusvalía, y no tiene muy buen recuerdo de las aulas hospitalarias porque no atendieron a su hija todo lo que debería. Pero no debemos relacionar esto con que estas aulas son un mal recurso por ello, sino que debemos mejorar su funcionamiento y exprimir allí la potencialidad de nuestra profesión para evitar quejas como estas.
A modo de conclusión señalar pues que hemos de reforzar estas aulas no sólo necesarias para cubrir las necesidades académicas sino las necesidades en todos los ámbitos de la vida para que continúen de la mejor forma posible con ella. Es un bello trabajo el que se hace allí, y hay que explotarlo.

Os dejo con un fragmento de la peli de "Patch Adams"; estaba buscando otra parte en concreto pero me ha sido imposible insertarlo ¬¬. Personalmente no es que me guste mucho la película, pero creo que refleja bien lo determinante que es el trato que se recibe en los hospitales por parte de los profesionales.




.En el hospital, la vida continua, y la escuela también.


Hasta la entrada que viene chicos! que espero sea en breves momentos xD unSaludo[!]

[Mujeres tOxicÓmanas emBarazadas y Discapadidad Fisica y SensOrial *]

Bueno chicos, ahora nos toca pasar a las exposiciones que se impartieron el 11 de mayo sobre las mujeres toxicómanas embarazadas, cuya temática me parecía novedosa y captaba mi atención y, por otro lado, sobre la discapacidad sensorial.

Sobre la primera, empezar comentando que si las drogas son enormemente perjudiciales para aquellos que las consumen, imaginémonos cómo pueden ser los efectos que pueda sufrir un feto (tamaño más pequeño, malformación de órganos, espina bífida...). El primer trimestre el más susceptible para malformaciones físicas, el resto de meses aumenta las malformaciones psíquicas o funcionales. Evidentemente, estamos exponiendo al futuro bebé a una serie de secuelas, producto de una enorme inconsciencia por parte de la madre. Ahí es donde habría que actuar fundamentalmente, previniendo que se llegue a esta situación. Una vez ya nacido el feto con secuelas, por desgracia, no podemos rebobinar ni echar marcha atrás, únicamente retirar al bebé de brazos de su madre. Pero en fin, esto lo comentaré más adelante. Como hemos dicho, este hecho supone un deterioro del estado de salud en general por haberse previamente negado la mujer a someterse a un proceso de desintoxicación. Pero no nos vayamos tan allá, porque los efectos que produce el consumo de tabaco y alcohol no se quedan atrás, no vayamos a pensarnos… Así que cuidado con los vicios o las adicciones…que es un niño lo que llevamos dentro. Por otro lado, esta negación de la mujer a desintoxicarse puede estar relacionada con una falta de redes sociales y de apoyo, sobre todo si carecemos del apoyo fundamental de una pareja.
La baja autoestima o la falta de autocontrol pueden ser unos de los factores de riesgo más transcendentales en este ámbito, pero sólo pueden, porque hay gente que quiere consumir porque sí, aún estando en estado. La verdad, no sé dónde tenemos la cabeza.
Ante esto nos encontramos con unas pautas de actuación muy marcadas. En primer lugar, si la madre no se expone a un programa de desintoxicación se le quita el niño, ipsofacto. Y por otro lado, si la mujer no quiere desintoxicarse no se puede intervenir con ella, como todo. Por tanto, hemos de hacer ver la importancia de su recuperación, no sólo por ella sino por el bebe que ha de criar en unas condiciones adecuadas; y está claro, que una madre con una adicción a la droga no es el mejor entorno para criarse. En estos casos siempre hay que mirar por el más pequeño, el inocente, y concienciar a la madre en qué es lo mejor, y apoyarla en su proceso de desintoxicación. Una de las pautas llevadas a cabo es intervenir con ella y su familia (si la tuviera), participando mujeres que hayan pasado por eso también, fomentando así las redes sociales tan necesarias en estos casos. Además, hay que aprovechar el embarazo porque durante él la mujer suele estar más receptiva a aprender pautas de comportamiento con respecto al niño, así como después del parto. En definitiva, como pauta general de actuación, no se separa a la madre del niño si esta no se niega a participar en alguno de los programas de desintoxicación y reinserción laboral o si el niño presenta síndrome de abstinencia al nacer, donde la retira es inmediata sin siquiera preguntar. Incluso se dan casos en los que la mujer no ha preguntado ni por su hijo, y eso sí implica tener un grado de toxicomanía alto.

Esta abstinencia surge si la madre ha consumido algún tipo de droga durante el embarazo, surgiendo en el niño al nacer una necesidad de dicha sustancia consumida; lo que viene siendo el mono, coloquialmente dicho. Si consume metadona, por ejemplo, el síndrome es menor que el que tiene un niño cuya madre ha consumido heroína durante el síndrome, pero también lo tiene, que es lo que importan, pudiendo causar hasta malformaciones neurológicas. Lo mismo que si se fuman porros o el tabaco y alcohol antes comentado, por supuesto. De hecho, la marihuana es la droga más consumida durante el embarazo. Apaga y vámonos. Una matrona con la que tuvieron la oportunidad de hablar nuestras compañeras, contó que los casos de síndrome de abstinencia eran poco numerosos, a pesar de haber aumentado en los últimos años y que la edad de la mujer embarazada que consume ha bajado (antes estaba en 30-35 años y ahora 20-25).
No podemos señalar ningún perfil concreto de la mujer, es decir, ni mayoritariamente son prostitutas ni mujeres sin hogar ni nada semejante. No podría definirse ni establecer una generalización, sino que cualquier mujer está expuesta a ello, puesto que el consumo de drogas en nuestro país es muy elevado.
En cuanto al marco legislativo, nos encontramos con el I Plan andaluz sobre drogas 1980, el Plan Nacional sobre drogas 1985, el II Plan Andaluz sobre drogas y adicciones 2002-2007 y los programas de ciudades ante las drogas, los cuales son más preventivos y dirigidos sobre todo a la juventud, pretendiendo impedir que no se inicie el consumo. Dentro de estos planes se regulan los centros de intervención de drogodependencia, pero hablando pronto y claro, esta legislación ampara a todos las personas drogadictas en general, no existiendo nada que esté de manera exclusiva dirigido a este colectivo.
Centrándonos en las distintas tipologías de los centros que están relacionadas con la intervención de la drogadicción, con encontramos con:

- Centros provinciales de drogodependencia.
- Centros de tratamiento ambulatorio privado-concertado.
- Vivienda de apoyo y tratamiento así como vivienda de apoyo y reinserción.
- Centros de encuentro y acogida.
- Unidades de desintoxicación hospitalaria, régimen interno, sólo en hospitales.
- Comunidades terapéuticas: régimen interno.
- Centro de día.

Ellas visitaron Poveda, una comunidad terapéutica en la que ejecutan un seguimiento individual para la posterior reinserción en la comunidad y Proyecto Hombre, donde se realiza una terapia educativa muy importante. Pero lo importante de esto es que no encuentran ningún tipo de recursos específicos para mujeres toxicómanas, por lo cual, ellas mismas crean un recurso para este colectivo, CIMTE, que nos muestran a través de video y un folleto repartido por la clase para explicarlo.
En su proyecto evidentemente nos encontramos con la figura del educador social, pero la realidad es bien distinta. La mayoría de educadores no tienen papeles específicos, sino que son educadores sin carrera, no saben lo que son (psicólogos, profesores o pedagogo). Pero lo peor no es esto, sino que están contratados como educadores y si les preguntas por esta figura ¡no saben lo que son! Estamos ante un vacía asistencial profesional e norme, y un desconocimiento aún más preocupante.
Esta situación de desconocimiento sobre la figura del educador, herramienta que debe ser insustituible en este tipo de intervenciones, así como la escasa información sobre este colectivo y los escasos recursos o campañas preventivas con las que cuenta, son una de las carencias más grandes que encontramos. Más trabajo por hacer.

“es más fácil construir un bebé que reparar un adulto roto"


Pasamos a la segunda exposición del día, ¡DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL!
Al comenzar la clase las compañeras propusieron una lluvia de ideas que generó poca participación (diversidad funcional, limitaciones al nacer o después y ausencia de capacidad para algo), por lo que se meten en materia comentando el concepto de la OMS sobre discapacidad, dividido en física y sensorial.
Históricamente este colectivo ha sido discriminado y marginado por una sociedad que a día de hoy sigue teniéndole insuficiente consideración. De hecho, en la edad media la discapacidad era considerada un castigo divino, y por ello estas personas eran marginadas en sus casas o matadas. A día de hoy, en la mayoría de los modelos postindustriales gana terrena el modelo social, aunque en algunos casos aún se da el médico. El caso es que sea de una forma u otra, no podemos decir que se haya conformado una sociedad integral para este colectivo. Un colectivo que una de las mayores dificultades que presenta (dependiendo del tipo de discapacidad, por supuesto) es la de movilidad. No es para menos, si somos el país enamorado de las barreras arquitectónicas, en esta facultad sin ir más lejos.
Posteriormente, realizamos una dinámica en la que una parte de la clase eran los educadores sociales, que debían pensar sobre las funciones que estarían realizando, y otra parte teníamos una discapacidad física o sensorial y debíamos pensar sobre las dificultades con las que nos encontramos todos los días. Buena dinámica a mi juicio.
Hecho esto, y después de haber sido interrumpidos ocho años por la señora que reparte los cuestionarios para evaluar a los profesores, continuamos con los contenidos del colectivo. Podríamos determinar como factores de riesgo del colectivo los problemas sociales y económicos, barreras sociales, el paternalismo, el contexto diferenciación entre el medio rural y urbano, el bajo nivel educativo y la no adaptación curricular. De hecho, algunos discapacitados que viven en áreas rurales han de trasladarse a la ciudad por la falta de recursos y la poca adaptación de este entorno para la personas con discapacidad. No existen recursos para discapacidades específicas porque no hay suficientes personas que las tengan en medios rurales, donde el número de población es mucho menor. Aunque tampoco nos pensemos que la ciudad es algo divino, pero sí que se nos comentó las notorias diferencias entre ambas áreas.
La dificultad a la hora de acceder al mercado laboral y la carencia de redes sociales y aislamiento social son dos de los problemas sociales más evidentes en la actualidad fundamentados en los estigmas que giran en torno a un colectivo que consideramos más limitado por lo general que aquellos que no tenemos ningún tipo de discapacidad.
Por ello, es necesaria una adaptación curricular importantísima en los centros educativos y fomentar la IMAGEN POSITIVA.



En cuanto a la intervención educativa, podemos diferenciar cinco pasos:
- ¿Cómo ha llegado la persona al centro?
- Realizar un diagnóstico de todos los profesionales que existen en el centro.
- Análisis de la situación.
- Información al individuo y las familias.
- Evaluación y seguimiento.

Pero en ninguno de estos pasos de intervención trabaja ni se nombra al educador social. Son los trabajadores sociales los que cumplen la función del educador, aún cuando ellos mismos reconocen la importancia de su existencia.
Tras intentar ver un video de niños con parálisis cerebral que fue imposible finalmente poner, dimos pasos a las conclusiones, recabando algunas tales como:

- Escasa presencia de educadores sociales y los mismos trabajadores sociales considera importante que exista.
- Fomentar imágenes positivas sobre personas con discapacidad (pensar lo que tenemos, no lo que no tenemos).
- Avance en las últimas décadas con este colectivo.
- Estereotipo y prejuicios.
- Falta de recursos.
- Heterogeneidad del colectivo.

Para finalizar, ¿son las personas con discapacidad las que se limitan a hacer sus quehaceres diarios o es la sociedad la que lo hace?
Todos somos limitados, el tema es como la sociedad y nosotros facilitemos esa consecución. El hombre el limitado por naturaleza para algunas cosas, pero con trabajo ha sido capaz de buscar alternativas para vencer esas limitaciones. En clase se puso un ejemplo que me gustó: el hombre no vuela, tiene esa limitación, pero si nos tenemos que Riviera en fin de curso la mayoría de nosotros volaremos. Es cierto que individualmente sin un ingeniero, piloto etc. no podríamos ir, pero todos JUNTOS SI.

martes, 8 de junio de 2010

[ObjetivOs del desarrOllO del mileniO*]

Después de leerme unas cuantas páginas en torno a los objetivos del Milenio en 2015, me dispongo a escribir la nueva entrada que se nos ha pedido sobre dichos objetivos y el papel que toma el educador social en su desarrollo. Probablemente mis palabras inspiren cabreo y mis expresiones sean irónicas en ciertos puntos, pero ” el que avisa no es traidor, es avisador”, y en este caso ni se nos ha avisado ni se nos ha sido claro desde el principio, lo cual me produce un enorme coraje. Así que empezaré con mi crítica esta entrada del blog para que esto me motive para continuar con la segunda parte, la cual evidentemente hago porque quiero mi medio punto, en vez de estar estudiándome otra asignatura. Así van las cosas en el mundo estudiantil, y más cuando estamos en la semana previa a los exámenes. Ya de pedirnos esto, se nos podría haber pedido antes (al menos para saberlo), pero bueno, las cosas van así, y hay que acatarlo, por algo el líder del aula es el profesor, tal y como nos enseñaron en trabajo social con grupos, y nosotros los conejillos de india que se nos ha cogido de primos y hemos picado el anzuelo como buenos pringados. Un urra por nosotros, esto nos pasa por confiarnos.
Resulta que los argumentos por no contar con ese medio punto que se nos dijo desde un principio, eran que lo estamos haciendo porque se nos da algo a cambio, más exactamente porque “con nuestra actitud estamos favoreciendo la mercantilización de las relaciones sociales y el aprendizaje”. Básicamente, que las cartas las pasamos no por solidaridad como deberíamos hacer en nuestra profesión, de manera altruista etc. etc. etc. sino por interés que te quiero Andrés. Por supuesto que las he pasado porque eso podía serme de alguna ayuda en mi nota. Clarísimo que sí. Pero lo gracioso es que somos juzgados DE ANTEMANO “a sabiendas” de que si no se nos daba esa recompensa no íbamos a pasar cuestionarios. Pues hombre, quizás no hubiese pasado 10, pero lo mismo cinco sí porque no me supone nada. Sino preguntemos a Lorenzo, el profesor de Salud Pública, el mismo que nos pidió voluntariamente pasar unos cuestionarios sobre sanidad y fueron rellenados por gente de mi residencia sin ningún problema. No me parece adecuado esperar a la última clase para decir esto, ni mucho menos antes de una exposición (quita tiempo y mosquea al personal), y lo peor de todo, es una pena terminar la clase de una asignatura de esta forma. Como dije en su momento, no lo veo claro, y no sé si he sido clara tampoco argumentando mis motivos.
…………………………………………………………
En cuanto a los Objetivos Del Milenio tal y como explica el Secretario General de la ONU, hace nueve años los líderes del mundo acordaron ocho objetivos a cumplir para el año 2015 como fecha límite, con el fin global de erradicar el hambre, la pobreza extrema, el analfabetismo y las enfermedades; pretendiéndose por otro lado alcanzar la igualdad entre los sexos, el sostenimiento del medio ambiente y el asociacionismo entre los países del mundo para conseguir conformar un mundo mejor y paliar algunos males que el propio hombre había generado con el paso de los años y la historia. A pesar de haber avanzado hacia el alcance de estos fines, esto no se ha producido al ritmo que se marcó en un comienzo viéndose esto truncado por la crisis económica mundial que paulatinamente frena y frenará el progreso en todos los países del mundo, sobre todo en aquellos que están en vías de desarrollo por ser aquellos que más carencias y problemáticas presentan. Si esta situación se agravase y no pudiesen cumplirse los objetivos marcados, millones de personas caerían una situación de pobreza extrema, y por otro lado, se produciría una mayor desconfianza política. Me parece buenísima a la par que necesaria estos acuerdos tomados por los países, unidos por un fin común y conscientes de la urgencia de reducir esta realidad que amenaza el bienestar mundial a largo para uno, y presentemente para otros. Analizando los datos recogidos en el informe, destacaré aquello que personalmente me resulta reseñable señalar, aunque bien es cierto que me ha resultado muy interesante su lectura en general. Las graves repercusiones de la crisis económica hacen insuficiente los esfuerzos realizados en años anteriores e imposibilitan el cumplimiento de los objetivos para la fecha establecida:

- Entre 1990 y 2005 se alcanzaron importantes avances en la lucha contra la pobreza extrema, disminuyendo el número de personas que vivían con menos de 1,25 dólares al día de 1.800 millones a 1.400. Esto queda estancado y en el 2009 aumenta el número de personas que viven en esa situación con respecto a lo que se tenía previsto.

- En 2008 se invirtieron los avances para reducir el hambre debido al aumento de los precios del alimento. A pesar de los la bajada de precios del alimento en la segunda mitad de 2008 aún no se ha logrado recuperar esa mejoría, y siguen sin ser asequibles para la población mundial. Por esto hay que ser muy meticuloso y precavido a la hora de tomar decisiones puesto que los cambios son lentos y ya resulta complicado progresar como para dar encima pasos en falso. Esto perjudica especialmente a los niños, cuya nutrición infantil es insuficiente limitando su capacidad de supervivencia, crecimiento y desarrollo.

- La crisis también afecta al progreso hacia la igualdad entre hombres y mujeres retrasando la misma. Las mujeres siguen albergando empleos inseguros, precarios y mal remunerados. En el caso de los países en desarrollo, se han reducido los fondos para planificación familiar en contribución a la salud materna e infantil.

- Los ingresos por exportaciones en los países en desarrollo disminuyeron en el último trimestre del 2008, con la caída de los precios de las materias primas y de las exportaciones en su conjunto.

- En la Cumbre del Grupo de los Ocho, celebrada en Gleneagles en el2005, y en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas, los donantes se comprometieron a aumentar su ayuda para impedir que se termine por frenar el progreso, sobre todo en países en vías de desarrollo, o incluso invertir la situación.


Todo es lo ocurrido a raíz de la crisis económica de la que oímos hablar día tras día, pero hemos de comentar también los avances que se han alcanzado previo a esta situación en el 2008:

- En 1990 casi la mitad de la población de países en vía de desarrollo vivían en condiciones de extrema pobreza. En 2005 esto queda reducido considerablemente a una cuarta parte.

- En las zonas más marginales de los países en vía de desarrollo (África subsahariana y Asia meridional) aumentó el porcentaje en enseñanza primaria para la lucha contra el analfabetismo: También se consiguieron grandes logros en cuanto a la educación: un 88% en el 2007, respecto al 83% registrado en el 2000.

- Se ha reducido la muerte de niños menores de cinco años desde 12,6 millones en 1990 a 9 millones en 2007, incluso en África subsahariana, que presenta la tasa más alta en mortalidad infantil. Esto se ha conseguido centrándose en la lucha contra el sarampión y el paludismo

- Se redujo un 97% el consumo de sustancias nocivas para la capa de ozono.

Pero esto no debe quedarse aquí. Debe seguir trabajándose en estos tiempos de crisis para acelerar el progreso y acercarnos lo más posible a los objetivos marcados en la fecha estimada.

- Debe fomentarse la creación de empleos decentes sobre todo destinado al colectivo de la mujer y los jóvenes, el sector agrícola y las zonas del Asia meridional, el África septentrional y el Asia occidental.

- Crear políticas sociales sólidas destinadas a los países afectados por el aumento de los precios del alimento, disminuyendo así los efectos negativos sobre todo en las zonas más pobres, y en concreto en las comunidades rurales. Además, ha de eliminarse las desigualdades educativas basadas en el género, origen étnico, y entre las minorías lingüísticas y religiosas.

- Mayor esfuerzo para reducir la mortalidad materna, especialmente en el África subsahariana y el Asia meridional.

- Intensificar el trabajo para mejorar el saneamiento y la situación del medio ambiente.

- Mejorar las condiciones de vida de aquellos que están sucumbidos en la pobreza en áreas urbanas y en tugurios.

- Dar prioridad al cuidado de nuestros recursos naturales y enfrentar el cambio climático (agua, pesca, bosques, especies etc.).

Analizando los hecho llevados a cabo hasta la fecha, se observa que las intervenciones son más efectivas cuando requieren un afecto inmediato, como es el caso de la lucha contra el paludismo, el Sida y el sarampión. En contraposición a esto nos encontramos con la dificultad de garantizar unos avances observables cuando se trata de metas más a largo plazo: reducción de la mortalidad materna o servicios de saneamiento mejorados.
Lo que está claro es que el logro de los ODM supone una mejoría y avance de la reconstrucción de la economía global. Si existe un compromiso político firme y se cuenta con una adecuada financiación podemos mejorar y hacer factibles unos objetivos que deberíamos tener todos en nuestra cabeza, y por ello apoyarlo incondicionalmente, a pesar de la dificultad que se presenta en la situación actual que no es la más propicia para ello. Pero no debemos utilizarlo como justificación para no intensificar esfuerzos, sino que esto debe ser un más motivo para trabajar codo con codo por un bien común para la humanidad y el propio planeta, que lo es todo.
Así pues, los trabajadores y educadores sociales tenemos un papel importante que jugar para alcanzar estos objetivos. Ya era hora, aunque bien es cierto que la situación no está para tirar cohetes. Como futuros profesionales a muy corto plazo tenemos que solidarizarnos por una causa que asienta muchas de las bases que nosotros defendemos y hemos de trabajar como parte íntegra de ello. Tanto a través de proyectos, programas o planes educativos y sociales, este profesional del ámbito de lo social es uno de los pequeños pilares que, unidos a otros pequeños pilares, han de ocuparse de fomentar y desarrollar el avance progresivo y acelerado para alcanzar la mayor cantidad de objetivos que aseguren y garanticen un mejor bienestar a una mayor cobertura de la población. Si no es poniéndose metas como estas, no tendemos a concienciarnos de su importancia; pero ya no sólo como profesional, sino que somos ciudadanos del mundo, cada uno con nuestras particularidades, pero todos viviendo en el mismo espacio, en el mismo planeta que estamos deteriorando y dentro del cual estamos llevando acciones que potencian la desigualdad y marginación de otras personas (sistema capitalista). El mismo sistema que ahora debe hacerse cargo de las problemáticas que genera, y todos formamos parte de ese sistema. Por tanto ¿a qué esperamos?





Y para motivarnos . . .






[pOdemOs]

*Cerrando los ojos se apaga el universo, pequeño telón para escenario tan inmenso*

UnSaludOo [!]

[Normal, anormal o diferente*]

23 pares de cromosomas forman nuestro código genético. Si en la casilla 21, en la cual deberían aparecer dos cromosomas, nos encontramos con tres (trisonomía del cromosoma 21) estamos frente a un caso de síndrome de Down. Síndrome, que no enfermedad. Esta es la temática expuesta por Maria Jesús y Manuel, desconocida y llamativa para mí.
Esto que puede parecer algo insignificante conlleva consecuencias como el retraso mental, características físicas como una estatura baja normalmente o las orejas planas, problemas cardiovasculares y de visión y otra serie de patologías, que por otro lado no tienen por qué tener. Hay que ver lo peculiar que puede resultar el cuerpo humano.
Estas personas son mencionadas en la legislación de nuestro país, en concreto en la ley 39/2006, la cual promociona la autonomía personal y la atención a personas en situación de dependencia. Si nos introducimos en el ámbito educativo y tenemos en cuenta la L.E.A, dentro de la discapacidad, el curriculum supuestamente se adaptará a la persona pero no al habla del Down en concreto, lo que dificulta enormemente el desarrollo del mismo.
Lo cierto es que como siempre no debemos generalizar ni decir que todos aquellos que padecen este síndrome se encuentran marginados, pero hablando desde la generalidad, podemos indicar factores de riesgo tales como el aislamiento social, un alto índice de analfabetismo, el bajo índice de personas Down con estudios secundarios y/o FP y la satisfacción sólo de alguna de sus necesidades.
Tendemos a creer que estas personas son niños con cuerpo de hombre cuando realmente son personas que físicamente tienen unas características distintas, o no, pero tienen los mismos gustos que puede tener una persona adulta (discotecas, sexo etc.) Esto se ve agravado por el asistencialismo y sobreprotección que sufren estas personas, por parte de la sociedad en general y de sus familias en especial, dejados influir por la apariencia de “pobrecitos”. Apariencia. No son menos que tú y que yo por ello.
Uno de los errores en los que caen las asociaciones que trabajan con este colectivo es su tendencia a intervenir entre personas Down, “taller de manualidades para Down” por ejemplo. Pero la realidad no es esa, sino que el día a día estas personas que son aisladas en estas actividades, el día a día conviven con muchas personas que no padecen el síndrome. Digamos que, no es que no sirvan para nada estos talleres, porque seguramente sean gratificantes, pero no potencian ni desarrollan la integración del individuo ni cambia el chip de la sociedad con respecto al colectivo Down. Ante esta situación debería tomar las cartas sobre el asunto el educador social, una figura existente pero muy poco numerosa puesto que la función es llevada a cabo por maestros o maestros de educación especial; una vez más, debemos hacernos hueco en esta profesión y que el resto de profesiones sean conocedores de la importancia de nuestra labor profesional.
Posteriormente se nos puso un video del “Hormiguero”, en el que se hace una entrevista al ganador de la Concha de Plata, Pablo Pineda, para posteriormente dar paso a una sorpresa muy especial. Pablo es el primer universitario europeo con síndrome de Down licenciado. Está terminando la carrera de pedagogía y dice que no ha sido fácil el camino, pero siempre ha sido muy luchador. Se queja del exceso de paternalismo (señoras que quieren ayudarle a cruzar la calle, a pesar de tener 35 años le preguntan en un bar si quiere agua para beber etc.). Ese miedo a cagarla que tenemos aquellos que no somos Down con los que si lo son implica el no saber cómo actuar. Por ello, no debemos dejarnos caer en estereotipos, sino desarrollar una actuación individualizada, nada asistencialista y basada en una integración real.
¡Y AQUÍ VA EL SORPRESÓN! Tuvimos la suerte de recibir la visita de una trabajadora del centro Pedagógico “Enlace”, destinado a personas de este colectivo, pero lo más especial y afortunado de todo esto es que cuatro integrantes de la misma asociación también estaban con nosotros. Me parecía una oportunidad única poder escuchar a un colectivo que siempre me ha llamado especialmente la atención (me doy cuenta que he dicho estos en otras entradas…!) Dejando que ellos mismos se expresasen como buenamente quisiesen y lanzando alguna pregunta para que nos contestaran, estos cuatro protagonistas se presentaron y empezaron a aportar cuestiones que me fascinaban, por ser ellos los que nos explicaban. Señalar que me costaba entenderlos en muchas ocasiones por la misma dificultad que ellos tenían al expresarse. Nervios, timidez y retraso mental unido complicaba la situación, pero no fue problema alguno. La directora en primer momento recalcó que todos tenían retraso mental y que todos necesitaban una ayuda especializada. Fue bastante tajante con eso, al igual que durante toda su intervención. A su vez subrayó el hecho de que Pablo Pinera NO representa al mundo del síndrome de Down, es más, que su imagen hizo mucho daño a esto colectivo ya que no se puede obviar que padecen un retraso mental y su caso es sin duda un caso excepcional. Muchos padres con hijos que padecían el síndrome machacaron a sus hijos para que se pareciesen a Pablo, convirtiéndose la admiración en un problema.







Algo que me llamó muchísimo la atención ante mi desconocimiento, es que algunas personas con síndrome de Down no presentan las características físicas a las que estamos acostumbrados. Aunque a simple vista esto pueda parecer una suerte para ellos no lo es, ya que estas características son un medio de reconocimiento del síndrome para una sociedad que no sabe ni siquiera cómo tratarlo, y que desconoce en gran medida su trasfondo, o tampoco le interesa conocerlo, o creen conocerlo cuando en realidad no es así; quién sabe. El caso es que de una forma u de otra no se les trata adecuadamente y su situación en general no es la más óptima posible. Mucho más puede hacerse. Ellos mismos nos comentaron que odiaban la sobreprotección que sus padres, con buena fe, ejercían sobre ellos. Situaciones como dejarles en casa mejor que en la calle o darles de comer lo que quieran pecando de un claro caso de exceso de permisibilidad, son circunstancias cotidianas a las que están acostumbrados diariamente. Refiriéndonos a las relaciones sociales fuera de su entorno familiar, estas son muy complicadas a causa de los estigmas que existen sobre ellos...”las chicas sólo me quieren como amigo”.



Su desarrollo depende mucho del colegio en el que están, pero lo cierto es que no hay temario ni profesor preparado para atender a personas de este colectivo, siendo pues la adaptación curricular inexistente y una de las causas básicas de exclusión de estas personas que necesitan una ayuda para progresar. Pero una ayuda; ni son autosuficientes ante algunas situaciones, ni son tontos y desvalidos. Sepamos encontrar la diferencia y tratar con personas ADULTAS. Cuanto más autonomía se logre mucho mejor, pero hay casos en los que no puede ser y punto, no hay más porque el grado del síndrome lo impide y también es algo que cuanto antes sepamos verlo y aceptarlo mejor será para adecuar mejor la intervención debida. Ante esto, hay que aprovechar otras cualidades, potenciarlas y mostrarle otras alternativas. No se trata de darse de bruces contra la pared. Por ejemplo, su vocabulario es el que es, su captación y retención también es escasa, por lo que las palabras con las que nos dirijamos deben ser sencillas y cortas. Si hiciésemos lo contrario no nos comprenderían y produciríamos el agobio en ellos.
Van cuatro días a la semana a las prácticas de la asociación y otro día con la directora para ver su evolución. Su filosofía es abogar por la cultura, no dejar de aprender cada uno a su nivel: desde lenguaje hasta conocimiento del medio.
Les gustaría tener un trabajo estable para dejar de vivir con sus padres, pero en la realidad nos encontramos con que la inserción laboral es muy baja y el tejido laboral está poco sensibilizado. A pesar de que se dé esta situación, hay personas que desconocen la existencia de una serie de tareas monótonas que pueden desempeñar perfectamente, como es el caso de la administración pública. Nos encontramos ante personas muy respetuosas, puntuales, trabajadoras…pero el prejuicio (malditos) tiene a ser el que es: nos quitan el trabajo cuando en realidad no están capacitado para hacerlo. Por suerte esto no es así, y por ello una vez más el prejuicio debe ser roto.
Añadir que no me gustaba la actitud de la directora del centro, tan altiva y soberbia en algunas situaciones, cortando a nuestros invitados cuando estaban hablando. Me dio la impresión de que quería llevar la voz cantante en todo momento y no me gustaron algunos de los comentarios que dijo sobre ellos, infravalorándoles en mi opinión. En definitiva, no me gustó su actitud.
Un debate surgido en la clase es el que le da nombre al título de mi entrada: normal, anormal, diferente. Surgieron distintas ideas sobre esto, desde que eran personas diferentes y debía ser aceptado como algo natural sin prejuicio alguno hasta que son personas normales con una deficiencia mental que conlleva una mayor ayuda para lograr esa autonomía que anhelan. La cosa concluyó afirmándose que aquello que se sale de la media de lo normal es anormal o diferente, pero que lo verdaderamente importante es lo que hay detrás y el resto es sólo un nombre. En mi opinión, ese nombre o etiqueta es causante de una posible imagen negativa puesto que aquello diferente implica una minoría, y la minoría es erróneamente tratado como algo inferior,
La exposición concluyó con un video del mundo al revés, en el que veíamos a unas personas con el síndrome integradas laboralmente en trabajos como frutero o conductor de autobús refiere. Algo idílico actualmente que se debe desarrollar empezando por informar a la sociedad sobre este colectivo ya que la principal carencia que observo sobre esto es el propio desconocimiento que gira en torno a él.






Soy Down ¿Y Qué?