viernes, 11 de junio de 2010

Los ángeles duermen en las aceraS*

¡Por fin el último día de exposiciones! Y con esto damos por finalizado todas las asignaturas del segundo cuatrimestre. Tal y como decía Jose, y muy sinceramente hablando, parece que nunca íbamos a deshacernos del blog. Necesito ponerme a estudiar la asignatura de privación cuanto antes o me veré obligada a visitar Sevilla en septiembre, y octubre me parece un mejor mes para venir!
La primera exposición trataba de nuevo sobre el colectivo de personas sin hogar. Digo de nuevo, porque la semana pasada dedicamos una hora a este tema. Aunque las compañeras intentaron abordarlo de forma distinta, los contenidos teóricos eran obviamente los mismos. Por otro lado, la segunda exposición ya era más novedosa para el M2, Prostitución, no siendo así para el otro grupo. Esto es lo que tiene, no se puede estar al gusto de todos.

Lo dicho, comenzó con una historia de vida que leyó una compañera:

“El primer día que le vio, bajaba la calle rebuscando en las papeleras. Era un hombre mayor que andaba a pasitos…”.
A modo de resumen, el argumento giraba en torno a Juan, un hombre que vivía en la calle y al que le daban de comer los vecinos además de mantas, un saco de dormir y un gran plástico. Y no sólo eso, sino que le miraban la tensión, el azúcar y le controlaban la dieta. “Juan vive porque Marta quiere que viva; Juan depende de lo que Marta le trae y Juan está enormemente feliz”.
Tras esto pasamos a una lluvia de ideas que respondimos a sabiendas de lo que aprendimos en la otra exposición:
-Perfil heterogéneo.
-Inmigrantes.
-No sólo significa que no tengan viviendas
-Ha aumentado el número de mujeres aunque los hombres continúan siendo mayoritarios.
-No cubiertas las necesidades

Las personas sin hogar son todas aquellas que no disponen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad y que a causa de esta carencia, deben establecerse en centros específicos ofrecidos por las entidades públicas o privadas de ayuda a este colectivo, como son los albergues; Son los excluidos dentro de los excluidos, no se puede estar más excluido que ellos. Todo el mundo sabe que están pero nadie quiere mirarlos ni darles importancia. Las teorías posibles sobre su exclusión serían:

- El problema de la expulsión viene dado por las características del individuo (no quieren seguir las normas marcadas por la sociedad).
- Cambios socioeconómicos-sociedad postindustrial. La estructura social es la responsable de las deficiencias de los individuos
- Discriminación activa (conlleva una estigmatización negativa y la situación de exclusión).

Después de esta breve introducción teórica nos brindaron la sorpresa que tenían preparada: Un pequeño teatrillo mímico en el que Sofía, transeúnte que recientemente ha llegado a la calle, se deja llevar por otras personas de la calle que le dan droga mientras progresivamente va perdiendo los vínculos de su vida. El teatro termina cuando rompen un folio en el que está dibujada una casa asemejándole a su situación. Es una representación cargada de simbolismo en la que una persona representa el sistema que da la espalda al colectivo, la pérdida del anillo como pérdida de la familia, la soledad; la manzana que se deja caer la salud y el reloj y la chaqueta la carencia de dinero. Esta situación hace que echen a Sofía del trabajo por estar en esa circunstancia, tocando por último el factor laboral. Realmente esto es una exageración de lo que son y el desarrollo que siguen las personas que llegan a vivir en la calle, pero yo me quedé loca con lo visto.

Los números dicen que existen entre 20.000 y 30.000 personas sin hogar en España, pero no son datos exactos claro está. El perfil general es muy heterogéneo como ya dijimos, aunque tirando a la generalidad estaríamos hablando de varón, soltero, español. Entre 36 y 55 años, con problemas de salud y que no recibe prestaciones económicas. Aún así, crece el colectivo de mujer, los jóvenes y los inmigrantes, por lo que podemos encontrarnos un batiburrillo y nada concreto.
No todos duermen en la calle, sino que suelen recurrir a albergues, casas ocupa, pensiones o en casas de personas si fuese posible, pero en lo que respecta al primer recurso, las plazas como ya estamos acostumbrados son mínimas. Por algo son los excluidos dentro de los excluidos. Un dato curioso es que el 20% viven de su salario, pero un 12% tienen empleo. El porcentaje restante entendemos que no se refleja por tratarse de trabajos que quizás no están dados de alta. Por el contrario, nos encontramos con una inmensa mayoría que no tienen trabajo ni ganancias, naciendo así la dependencia en los demás y en el sistema.
Situaciones de dependencia, discapacidad o enfermedad grave, adicción a sustancias, enfermedades mentales (psicosis, esquizofrenia. Las personas lo padecían antes de estar en la calle y esto es otro factor de riesgo q ha propiciado su exclusión). hepatitis C, VIH y enfermedades de piel son algunas de las problemáticas a las que este colectivo está expuesto debido a su alta vulnerabilidad. Pero más aún afecta la carencia de afecto que perpetua su situación al no tener la motivación que surge del calor de otra persona. Este es junto al factor laboral la causa de mantenimiento más fuerte para este colectivo.


Lo que destacaría de esta exposición sin duda fue la cantidad de centros a los que acudieron, lo que hizo bastante completa la idea que podíamos tener sobre los recursos con los que cuenta este colectivo. Esta es la mayor diferencia que encontré con respecto a la otra exposición que se centró en la asociación Cáritas de índole religioso. Allá van:

- Solidarios.
Asociación humanitaria para sensibilizar a la sociedad; formación del voluntariado. Rutas para compartir un rato con ellos.

- Cristo Vive.
Mejora de higiene personal, trabajar el autoestima y las relaciones personales.

- Comedor social “San Vicente de Paúl”.
Servicio de comedor (almuerzo todos los días del año y meriendas para llevar) que alberga en torno a 350 personas al día, mayoritariamente mujeres, inmigrantes y con familia. No existe filtro para aquellas personas que quieran ir, incluso nosotros mismos podemos acudir (algo que me llamó la atención); los únicos a los que no está permitida la entrada es a menores de edad, por lo que muchos piden la comida para llevar. Cuentan con un servicio de ropero y ducha dos días a la semana. Por otro lado, se presta un servicio de orientación laboral activa a cargo de una trabajadora social: destaca la labor de ama de hogar interina o externa. La metodología que escogieron era proponerse metas semanales pequeñas para que no decayesen y fijasen el trabajo que estaban buscando. Les ponían un día de descanso para hacerles ver que buscar trabajo era un trabajo más. Comentaron como dato la existencia de un vacío legal en cuanto a los inmigrantes ilegales q no tienen posibilidad de recibir prestaciones sociales hasta q no han pasado tres años de residencia, como es el caso de Cruz Roja, que se niega a atender a inmigrantes sin papeles (algo que desconocía, de hecho pensaba que era la asociación que más se volcaba con los inmigrantes no regularizados).

- Albergue Municipal “Perafán de Rivera”.
No les dejaron entrar ni les proporcionaron ninguna información. La excusa fue que todos los profesionales se habían ido de excursión y no los podían atender; ni siquiera querían que se llamase. ¿Por qué? A saber, nada me sorprende ya. Así todo por lo que ellas sabían, los transeúntes se ponían en lista se espera y se les iban llamando para ingresar. Cuentan con varios módulos (intervención familiar, inserción laboral y teatro social). Realmente parece todo muy bonito dicho así, pero el tratamiento dado es muy asistencial (simplemente alojamiento y no se tocaba la intervención educativa).

- “Centro Amigo”.
Es el más completo de todos. ¡Por fin! Es de Caritas, y llevan un protocolo muy específico y organizado; más concretamente, cuando entran allí se comprometen a aceptar el procedimiento, como por ejemplo no salir en el primer mes o tener tutorías individualizadas, buscar trabajo, hacer las camas a cierta hora o asearse; en definitiva, deben acatar las normas. Se encontraron con educadores, que si ya eso es sorprendente, encima de la conjunta. Se diferenciaban entre educadores de proceso (les tutorizan y realizan los programas), y los educadores ocupacionales, quienes están diariamente con ellos, realizan los talleres y las revisiones potenciando sus habilidades sociales.
Podemos diferenciar entre un servicio de internamiento y otro servicio de centro de día, en el que sólo se dan talleres y almuerzo pero no pueden subir a la zona de habitaciones. Esto complementado con los pisos tutelados.
En definitiva, en este centro se desempeña una intervención minuciosa con un porcentaje de logro muy alto. Qué alegría escuchar cosas de estas de vez en cuando.

En cuanto a las funciones del educador distinguiríamos:
- Dar la bienvenida y enseñar la norma de los centros
- Requisar y administras los objetos personales
- Valoración de las problemáticas de los usuarios.
- Tratamiento y seguimiento individualizado.
- Seguimiento en pisos tutelados.
- Coordinación de actividades grupales.
- Mediar entre los profesionales y los usuarios.
- Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana (ir al médico, al banco, hacer la compra…)
- Coordinación con el equipo multidisciplinar
- Apoyo a la inserción sociolaboral.

Si os haceis la pregunta de si cuentan con un servicio para buscar o ponerse en contacto con las familias la respuesta es que no, pero si las familias voluntariamente querían acudir podían hacerlo. Hay que tener en cuenta que una de las características de este colectivo es la posible ruptura con el vínculo familiar, por lo que estos centros no se inmiscuyen en estos temas sin haber tratado antes con ellos, lo cual puede estar dentro de la lógica o ser una carencia importantísima.
Los recursos que hay son mínimos, pero más de los que pensaba que hubiese. Aún así, la intervención es insuficiente para alcanzar la autonomía de estas personas. Esta sigue siento eminentemente asistencialista, convirtiéndose pues las instituciones en propios agentes perpetuadores de la situación de la persona sin hogar. Por ellos son ángeles que viven en las aceras.






[nO tener hOgar significa muchO más que estar sin techO*]

No hay comentarios:

Publicar un comentario