miércoles, 2 de junio de 2010

[SALUD MENTAL: TRASTORNOS ALIMENTICIOS y LOS SIN TECHO]

Bueno chicos, después de haber realizado alguna entrada al margen de las exposiciones de clase, me dispongo a iniciar lo que debería haberse hecho hace un tiempo, pensando en el largo camino que me queda por recorrer !!! Hay que cumplir bien Beatriz, ya te lo han dejado bastante claro.
El caso es que, si os parece bien, comenzaré exponiendo el día de hoy, 1 de junio del 2010 ¡Día que teníamos que exponer por fin! Nuestra temática estaba centrada en la salud mental en general, y en los trastornos alimenticios en particular. Sin olvidarnos del grupo que exponía la temática de los Sin Techo, por supuesto.
He decidido empezar el desarrollo de las exposiciones por el día de hoy, no por egocentrismo ni mucho menos, sino con la idea de que esto pueda servir de base o documentación para aquel que quiera echar un vistazo al blog de alguno de los que hayamos expuesto hoy. Viendo que no voy a resultar de mucha utilidad con la documentación de exposiciones anteriores gracias al rezagamiento que padece mi blog en cuanto a esto, por lo menos hacerlo de esta forma.
Así que allá va chicos.
Con ganas de que llegase el momento de exponer y nos "quitásemos de encima" un trabajo más, por decirlo de alguna manera, llegó el día. Es una pena decir esto, pero este trabajo era uno de los gordos y llegados a estas alturas del curso siempre resulta un alivio no tener que pensar más en ello.
Pues bien, tras la trasformación que sufrió nuestra clase convirtiéndose en un asadero (prefiero Sevilla cuando llueve) nos mudamos a un aula más acondicionada en el mismo edificio 13, donde dimos comienzo a la exposición con nuestra clase, únicamente con nuestro grupo.
En primer lugar, mostramos a la clase un video a modo de presentación. Nos pareció una forma creativa de introducir el tema en cuestión y presentarnos a unos compañeros que ya nos conocen de sobra. No sé, buscábamos algo diferente, aunque no recuerdo muy bien cómo salió la idea de realizar un video con la bso de Star War y el pertinente texto, que también debía parecerse o dar el rollo de la película. Era una forma motivante de dar comienzo a algo con lo que queríamos quedar satisfechos; lo destacable de esto, es que ya dejábamos claro que no aparece la figura del educador social en este ámbito, y que somos nosotros los que hemos de encontrar ese camino esperanzador en el que seamos reconocidos, y luchar por ello. Digamos que eso sería un poco el simbolismo de la historia.




Después de esta presentación de minuto y medio, repartimos uno trípticos con documentación recogida del trabajo y un crucigrama que debían ir rellenando a lo largo de la exposición del mismo. Posteriormente, Miguel dio paso a introducir el tema definiendo el concepto de Salud Mental que aporta la OMS: “Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Es decir, un equilibrio entre la persona y su entorno socio-cultural, que garantice la participación laboral, intelectual y relacional de la persona.


Dicho esto y habiendo contextualizado nuestra temática, explicamos la definición de trastorno alimenticio como aquella enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. Realmente, son muchas las tipologías que podemos encontrar dentro de esta enfermedad, muchas más de las que conocíamos. Por ello, nombramos algunas de ellas como permanexia (estar continuamente a dieta), ortorexia (continua comida sana), comedores compulsivos, obesidad, vigorexia (preocupación por un cuerpo musculoso), pica (comer alimentos no comestibles: carbón, arcilla, escayola, mocos...) y anorexia y bulimia, objetos de nuestro estudio.

Comentando más concretamente las enfermedades en que nos centramos, la anorexia nerviosa es una enfermedad mental en la que el paciente tiene una visión distorsionada de su cuerpo que le hace verse “gordo”, por poco que pese, y se afana en adelgazar hasta llegar en algunos casos a la muerte por inanición. Digamos que vive preocupado por su cuerpo, y paradójicamente esa enfermedad no le deja vivir. Dentro de esta tipología de enfermedad nos encontramos con la restrictiva, la que todos asociamos con la palabra "anorexia", es decir, no comer y sentir una enorme culpabilidad cuando se hace; y podemos encontrarnos con la purgativa, que es aquella en la que se pegan atracones de comida (normalmente en secreto) y luego los vomitan o lo expulsan de su cuerpo por medio de diuréticos o laxantes, llegando incluso el propio cuerpo a expulsarlo automáticamente al no ser capaz de absorver tanta cantidad de nutrientes llegados a cierto punto de la enfermedad. Esta anorexia purgativa sería conocido como bulimia.

En cuanto a los factores de riesgo de estos trastornos, podríamos señalar cuatro, entre los cuales con tener uno sólo sería suficiente para caer en esta enfermedad:
Estamos hablando de los genéticos, los psicológicos (autoestima baja, miedos, inseguridad...), socioculturales (medios de comunicación, prototipo de cuerpo ideal,sociedad consumista y superficial) y los familiares, es decir, dependiendo de las circunstancias de cada uno y su entorno, siendo la familia el pilar básico en el desarrollo del individio, bien sea positiva o negativamente hablando.
Por otro lado, Miguel finalizó explicando cómo estos trastornos alimenticios, al igual que otras enfermedades, dejan una secuela importante en la persona que lo ha padecido: Daños cerebrales, problemas gastro-intestinales, daños cardíacos, daños en los huesos, daños dermatológicos y secuelas psiquiátricas, de ahí la importancia de realizar un trabajo a conciencia con este colectivo.


Después le tocó el turno a Marco, quien sintetizando un poco (veo que me va a quedar una macroentrada como llas de la casinadaptada Jessico) comentó que no existe legislación exclusiva de los trastornos alimenticios, sino que queda recogida dentro de la normativa de la salud mental por tratarse de una patología social enmarca dentro de las enfermedades mentales. No esperábamos lo contrario la verdad, por lo que esto sería un ejemplo más de que no tenemos en cuenta a este colectivo en mismo término que a otros, como pueden ser las drogodependencias, por poner un ejemplo.
Después entraríamos ya en los recursos. La atención sanitaria a los problemas de Salud Mental se realiza a través de una red de centros especializados distribuidos por toda la geografía andaluza, integrados en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Podemos contar con Equipos de Salud Mental de Distrito (ESMD), Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil (USMIJ), Unidades de Rehabilitación de Área (URA), Hospitales de Día (HD), Unidades de Salud Mental de Hospital General (USM-HG)y Comunidades Terapéuticas (CT). Pero claro, hemos de tener en cuenta que estos recursos están destinados a la salud mental en su conjunto, pero si nos referimos a los trastornos alimenticios en contreto, todo esto queda muchísimo más reducido; es decir, una atención sanitaria en centros hospitalarios como uno de los poquísimos recursos de instituciones pública, frente a un mayor número de recursos privados (muchos de ellos centros de internamiento); pero, aún así, son escasísimos y con un número de plazas insuficiente. Destacamos dentro de los servicios sociales especializados la asociación FAISEM, que cuenta con servicios tales como pisos, talleres, hogares, centros ocupacionales, empresas sociales y clubs sociales. En definitiva, aunque podemos contar con una serie de recursos destinados a este colectivo, en proporción al número de posibles usuarios afectados, evidentemente no se cubren las necesidades que requiere la enfermedad en cuestón, y tampoco existe una amplia gama de servicios que garanticen un completo tratamiento.

En cuanto al movimiento sociativo, ya entrando en el apartado de Jessi, podríamos hacer diferenciación entre los movimiento no saludables y los saludables. Dentro de los primeros podemos encontrarnos con una serie de movimientos impactantes ya que entienden y defienden los trastornos alimenticios como un derecho y un modo de vida alternativo. A través de la web podemos toparnos con páginas que movilizan a este colectivo reivindicativo de la defensa de la enfermedad como un estilo de vida: ProAna (en favor de la anorexia) y ProMia (en favor de la bulimia). En ambos casos presentan numerosos trucos para engañar a los padres, tablas calóricas, sus propios mandamientos, consejos de todo tipo, se dan apoyo entre ellas para que continuen con su enfermedad e incluso cuentan con pulseras de identificación: rosas (anoréxicas), moradas (bulímicas). Algo que, cuando lo descubrimos, nos dejó impactados. Aquí os dejo los enlaces de las páginas para que os deleiteis con este movimiento enfermizo, nunca mejor dicho. Sorpréndanse ustedes mismo, ¡porque es real!


http://pro-anaymia.blogspot.com/
http://ana-princess-love.blogspot.com/

Bueno, ya viendo la otra cara de la moneda, también podemos encontrarnos con el movimiento saludable, es decir, una serie de asociaciones y comunidades que trabajan en la prevención y promoción para la salud, como es la fundación IMA.
Una vez nombrado esto, Jessi se encargó de explicar la importancia que adopta la prevención en este colectivo, papel que debería ser desempeñado por un educador social, totalmente competente para ello. Para evitar la aparición, desarrollo o propagación de esta compleja enfermedad psíquica, debe de trabajarse esta prevención especialmente a través de los medios de comunicación, escuela y familia (haciendo siempre más hincapie en los jóvenes como aquellos con un riesgo mayor a caer en este trastorno). Hemos de diferenciar y tener en cuenta varios niveles de prevención:

- Prevención Primaria: Con ella se pretende evitar la aparición del trastorno a través de la promoción de la salud tanto a profesionales como a la ciudadanía (educación para la salud), así como a través d ela protección específica dirigida a aquellos sectores de la población expuestos a mayor riesgo. Es decir, estaría intentando, dotar a la persona de habilidades para que analice los mensajes despreciativos de su entorno sobre la imagen corporal y esto le impida caer en la enfermedad.

- Prevención Secundaria: Se trabaja la reducción de la duración del trastorno, así como el diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Todo esto a través de servicios de Salud Mental y profesionales con postura activa y un adecuado nivel de educación en salud mental en centros con medios diagnósticos. Digamos que se pretende evitar la cronicidad a través de servicios adecuados,suficientes, eficaces y accesibles.

- Prevención Terciaria: Se pretende disminuir o evitar las secuelas y la incapacidad consecuentes a la enfermedad y evitar el número de recaidas. En definitiva, trabajar la plena reincorporación de la persona en la comunidad a través de la recuperación de su autonomía personal y social. Para ello, no debe limitarse los problemas al enfermo, sino a todo su contexto social, así como evaluar de forma continuada todos los niveles de prevención para comprobar la eficacia de las medidas rehabilitadoras.

Tras esto, pusimos un video que mostraba la enfermedad, y sobre todo, las experiencias de unas chicas que padecen esta enfermedad y el tratamiento que se las da en un centro privado de internamiento de Barcelona. Pensamos que resultaría interesante para que viesemos la comparación con el tratamiento de las instituciones públicas (como los hospitales), que seguidamente explicaría Anita. Ellas mismas son las que dicen que no existe una serie de pautas exactas para superar la enfermedad, que ni mucho menos la solución a ello está en un manual, y que resulta muy sencillo decir lo que hacer y no tanto el llevarlo a la práctica. Por ello veíamos importante realizar una intervención personalizada a cada paciente, teniendo en cuenta sus características, apoyo con el que cuenta, causas por las que calló en la enfermedad... Está claro que no debemos trabajar con ellas mecánicamente, sino ahondar en sus necesidades y buscar la metodología más adecuada acorde a cada un@ de ell@s.

Llegó la parte de tratamiento. Complejo. En primer lugar, para llevar a cabo un tratamiento adecuado el enfermo debe reconocer su propia enfermedad. En caso de no ser así el diagnóstico se haría más complicado. Por otro lado, la familia tiene un papel muy importante en el diagnóstico de la enfermedad, pues como dije anteriormente, es el pilar básico en el desarrollo del joven (colectivo más vulnerable y propenso a caídas y recaídas), y el que debe observar e identificar distintas conductas que puedan ser indicativas de un posible riesgo a padecer la enfermedad. En cuanto al papel del profesional (en este caso no es el educador quien lo realiza),
se ejecuta un diagnóstico diferencial para patentizar si estamos ante un caso de anorexia o bulimia o el motivo por el que el paciente se encuentra en un caso de excesiva delgadez no tiene nada que ver por esta patología; es decir, puede ser consecuencia de otro tipo de enfermedade y trastornos orgánicos como la enfermedad de Crohn, a consecuencia de una delgadez común constitucional, o derivado de otra tipología de trastorno psiquiátrico.

El procedimiento general que normalmente se ejecuta para el diagnóstico es una evaluación inicial, unas pruebas y exámenes físicos y un análisis psiquiátrico (interrogatorio médico se denomina). Una vez diagnosticada la patología, si efectivamente estamos ante un caso de anorexia o bulimia, daríamos paso al tratamiento de la enfermedad. En primer lugar, este debe ser multifactorial, y se facilita un apoyo psicoterapéutico orientado a mejorar el autoestima.
Además, se imparte una adecuada educación nutricional para normalizar los hábitos alimenticios, siendo necesaria en numerosas ocasiones el tratamiento farmacológico (no olvidar que estamos ante un trastorno psíquico). Y por último y sólo ante casos de extrema gravedad, se procede a la hospitalización del enfermo.

Este tratamiento está llevado a cabo por por un psiquiatra y conjuntamente por endocrinos, expertos en nutrición, psicólogos y profesionales de la enfermería.

Los trabajadores y educadores sociales deberían proveer ayuda a los familiares para que esta situación no les supere y la intervención sea más fructífera con su ayuda. Se les explica cómo hay que evitar enfrentamientos en temas relacionados con las comidas, el trato de actitudes que deben llevarse a cabo en cada etapa concreta de la enfermedad, informarles de que la evolución de estos trastornos puede ser lenta y con recaídas frecuentes y hacer hincapié de lo importante que es su apoyo incondicional.

Pero, ¿qué nos encontramos en la realidad? En el hospital público de la Macarena ocurre algo que, por desgracia, está presente en numerosos centros hospitalarios del país. Cuando tienen un paciente que presenta este trastorno, se les da el alta cuando han estabilizado mínimamente su peso, sin ningún trato psicológico. Primer error. Si tú les das el alta sin haber modificado nada en su mente o habiéndole derivado a un especialista, volverá a recaer casi seguramente, puesto que saldrá del hospital igual o peor de como entró psicológicamente hablando. ¿Entonces qué arreglan? Nada, sólo ralentizan una recaída aún más grave e impiden una muerte por desnutrición u otra serie de patologías generadas a causa de esta enfermedad. Pero no arreglan la raíz, ni siquiera ahondan en ella, digamos que sólo echan tierra sobre el asunto. No hay ningún trabajador ni educador que trabaje allí, y el profesional que más tiempo pasa con ellas son las enfermeras, ni siquiera un psicólogo o psiquiatra. Este último se pasa por las mañanas para preguntar qué tal y suministrar la medicación pertinente. Punto, y fin. No se trabaja con ellas ni se ahonda en su nivel psicológico y emocional, eso no interesa. Sólo se les estabiliza el peso, se las controla en la comida, y si engordan se les deja temporalmente salir a la calle (100 gramos, una hora, 200 gramos dos horas, 400 gramos quizás un día...) y siempre vuelven peor. Obvio. Incluso ellas mismas tienen sus trucos para pesar más. Como se las pesa únicamente en bragas, se meten monedas u objetos pesados dentro de las compresas para ganar unos gramos, por ello se intenta que esto se realice por sorpresa. Aunque estamos frente a chicas o chicos con una amplia gama de estrategias para engañar al personal, son personas francamente inteligentes cuyo problema es su preocupación obsesiva por la comida. Por y para ello se inventan una gran cantidad de estratagemas. Y nosotros que fácil se lo ponemos, visto lo visto...

¿Y qué pasa con el educador? Ahí entraba yo a comentar que no existen profesionales en el ámbito de la educación social que intervengan con este colectivo de anorexia y bulimia. Nos basamos para decir eso en que, ni en la visitas realizadas ni en el Plan Integral de Salud Mental comentado por Marco se hace mención a esta figura, a pesar de que nosotros amparemos al educador como un pilar importantísimo en la prevención, intervención, rehabilitación y reinserción del enfermo en su contexto más cercano. ¿Y esto por qué es? Puesto que otras profesiones "nos pisan" nuestras funciones (psicólogos, psicoterapeutas, psiquiatras o incluso enfermeros), y en otras ocasiones no se cubren todas las necesidades requeridas por el colectivo. Ante este vacío de asistencia profesional, detallamos una serie de funciones y competencias que creemos debería desempeñar el educador:

- Realizar proyectos y programas de prevención de enfermedades relacionadas con los trastornos alimenticios: enseñar buenos hábitos saludables, en concreto, buenos hábitos alimenticios (trabajar la Educación para la Salud).

- Campañas de prevención a través de los medios de comunicación. Teniendo en cuenta que estos son uno de los agentes causantes de la difusión de prototipo de "cuerpo ideal", sería interesante su labor de colaboración con estos proyectos preventivos.

- Ya que el colectivo más vulnerable y con mayor riesgo a caer en esta patología psíquica son los jóvenes, deberían llevarse a cabo jornadas de sensibilización y concienciación dentro de centros educativos.

- Destinar los programas preventivos también a la familia como agente fundamental para el diagnóstico, prevención, tratamiento y reinserción del afectado.

- Capacidad para detectar y diagnosticar posibles casos de anorexia y bulimia. Esto estaría relacionado con el diagnóstico diferencial. Ya que vamos a trabajar cone ste colectivo, debemos estar informados del mismo y sabes detectar un posible caso de trastorno.

- Enseñar a las familias una serie de pautas para abordar la enfermedad. Es decir, abordar los niveles de "Emoción expresada" (rducción a la crítica y sobrecompromiso para no agobiarles).

- Servir como nexo de unión entre profesionales, pacientes y familiares. Desempeñar la función de mediador para que estos agentes no se encuentren disperson sino cohesionados.


- Realizar un seguimiento continuado del paciente, así como después de finalizar éste, para que no ocurra como en el hospital de la Macarena, que se les da el alta cuando tienen el peso mínimo pero no se ha realizado ningún tipo de tratamiento terapéutico con ellas.

- Crear redes y contextos sociales de apoyo para las personas que padecen estos trastornos. Estaríamos hablando entre las mismas enfermas, entre las familias a su vez, y fomentar el asociacionismo en un contexto determinado para concienciar y sensibilizar sobre la enfermedad y facilitar la reinserción de un posible afectado.

En definitiva, nos encontramos ante una falta de recursos institucionales y profesionales que aborden específicamente al colectivo y una legislación específica inexistente. No se percibe la figura del educador social en este ámbito, a pesar de ser necesaria, y a pesar de que la anorexia sea un fenómeno eminentemente social en todos sus aspectos. Vivimos en una sociedad consumista que propicia la aparición de este tipo de trastornos, por lo que ¡ somos la sociedad la que debemos de evitarlos e intervenir para superarlos! Por último, y como dijimos mil veces, la familia (y grupo de iguales) tiene un papel fundamental dentro de todo el proceso de prevención o rehabilitación de la paciente.

Para concluir rápidamente la exposición (como siempre apurados de tiempo), corregimos el crucigrama (la clase había colaborado) y finalmente nos sentimos satisfechos con el trabajo realizado. =)

Debemos arrimar todos el hombro para frenar esta situación y este deseo de ser bellas y perfectas, sin saber diferenciar cuándo traspasamos el umbral convirtiéndonos en esclavas de nuestro cuerpo impidiéndonos vivir. Como hemos puesto en el video . . . Stop Anorexia.

[Tú eres más que una imagen]




Bueeeeeno bueno, y ahora tocaba la segunda exposición sobre un tema a tratar que aún no se había tocado en clase, sobre el colectivo de los SINTECHO. El grupo estaba compuesto por Ismael, Mai, Marina, Marilo y Maria Jose, e introdujeron el asunto con una canción de Michael Jackson buscando la sensibilización de la clase con respecto a estas personas.
Nos preguntaron por el perfiles imperante dentro del colectivo de los sin techo, a lo cual contestamos que en su mayoría hombre, de edad adulta y que han padecido diferentes circunstancias que les han impulsado a estar viviendo en la calle. Después de esto nos explicaron una serie de conceptos relacionados con la temática mientras metían entre medias voces de chiquito:
- Personas sin techo son los que viven en la calle temporalmente o en albergues, a causa de una cruptura encadenada.
- Cáritas es una de las organizaciones que agrupa 162 agrupaciones. Es religiosa y la más destacada con respecto a este colectivo.
- La exclusión es la situación social de desventaja económica, profesional política o social…
- Grupo social u orgánico es el conjunto de personas que desempeñan roles.
- Percepción (Marina me manda leer)
- Mendigos
- Pobres(lee Marco)
- Prejuicios
- Redes Sociales
- Status

Posteriormente, aclararon que las personas sin techo viven en la calle o en albergues, debido a una serie de circunstancias traumaticas qe les impiden salir de esa situacion. Y no sólo es que no tengan casa, sino que carecen de calor, afecto...aún más importante.
Se llega a esta situación por una serie de sucedes traumaticos (separaciones, divorcio, conflicto familiar, maltrato, perdida de empleo, perdido de recursos económicos, drogadicciones (a priori o a posteriori). Todos somos vulnerables a ello y nos podemos encontrar en la calle.
Son personas que se encuentran, por lado, sin subsistencia y recursos, y por otro lado, carecen de protección, afecto e IDENTIDAD (tienen una identidad difusa al no estar insertos en la sociedad, la van perdiendo, no son seres sociales insertos en el sistema, parece paradójico pero no tienen libertad.)
Después de esta introducción, Maria José nos responde a la pregunta del perfil de los sin techo que nos lanzaron al comiendo. Existe una contraposición entre el perfil tradicional y el nuevo perfil según el instituto de estadística. Veámoslo pues:

- PERFILES TRADICIONALES
Varón entre 41 y 60 años
Soltero
Poca formación
Problemas de salud
Alcohol
Institucionalizado
Larga permanencia en la calle

- NUEVOS PERFILES
Jóvenes con problemas
Mujeres maltratadas
Drogodependientes
Universitarios
Divorciados

- CONCLUSIÓN DE PERFIL
Mayoritariamente hombre aunque aumentan las mujeres.
Media 37 años.
El numero de extranjeros va a aumentando: 48% de inmigrantes frente a un 52% de españoles.
Padecen síntomas de salud (malnutrición, depresión...)). El 20% de los sintecho las padece.

En cuanto a las tipologías de los sin techo, es una pena que no puediese apuntar las características de cada uno por que no me diese tiempo, pero se veía interesante. Así a grandes rasgos, comentaré que la diferenciación parece estar realizada en función del tiempo que llevan en la calle:

- EL INDIPIENTE O NOVATO
No superan los 6 meses, utilizan servicios de acogida.

- EL HABITUAL O EL NOVATO CRÓNICO
No utilizan nunca los servicios de acogica

Las posibles causas de esta situación serían, entre otras, la falta de recursos con los que cuenta la persona, las características personales de la persona y su contexto. Por otro lado, en cuanto a los factores de riesgo de este colectivo, los clasificaríamos:

- Materiales (carencia de vivienda, perdida de trabajo).
- Afectivos (dificultades familiares, violencia en el hogar, separación, conflictos..)
- Personales (salud física y mental, maltrato y adicciones).
- Institucionales (hay algunos q prefieren estar en la cárcel antes que en la calle viviendo).

Esta situación se mantiene porque los recursos con los que se cuentan son muy asistencialistas; simplemente ponen parches al problema. La actitud que toma la sociedad ante esto es no reconociéndoles legalmente sus derechos de ateción imponiento políticas de flexibilización laboral con trabajos precarios y escasos, mientras que por otro lado la atención profesional se mantiene inexistente.

En cuanto al abordaje histórico de la problemática, comentaron algo muy interesante. Resulta que la tipología de los recursos existentes se han quedado muy estancados. Tan estancados que aún siguen tirando de la caridad y el asistencialismo, no ha evolucionado, y el 80% es de financiación privada. De hecho, la asociación más destacada que interviene con este colectivo, que es Cáritas, también se basa en la caridad y la beneficiencia.

Después de este apunte llegó el turno de nuestro colaborador especial, ¡Miguel! a quien se le pedía que comentase su experiencia como voluntario con este colectivo.
Esta labor de voluntariado se pone en práctica de lunes a jueves. Consiste en un acompañamiento y apoyo a estas personas sin hogar que necesitan que esta sociedad les acoja, que les hagamos sentir parte de ellas y no hacerles sentir un mueble. Se les da chocolate o colacao ahora que es verano y es más fresquito. No se les da mantas porque la asociacion lo considera muy asistencialista, pero habla con ellos que es lo importante e intentan no crear una dependencia. La mayoría de las asociaciones que realizan este tipo de actividades son privadas, una de las pocas que no lo son debe de ser la de Miguel, y en las privadas por ejemplo sí que les dan mantas y son aún más asistencialistas que esta. La verdad es que estuvo interesante y divertido, porque siempre es entretenido ver a un compañero colaborar y contarnos sus experiencias.

En cuanto a los albergues, los criterios de acceso son tremendos y hay poquísimas plazas. Pasan ahí un tiempo muy reducido de tiempo, tres días quizás, y les largan a la calle otra vez. Esta situación debe ser realmente dura, el hecho de dormir tres días en una cama y volver a la calle al día siguiente, peor el COE no les da permiso para quedarse más. La verdad es que es espelucnante esta situación. Relacionado con esto, nos comentaron que presenciaron un conflicto entre una persona inmigrande y un señor español de unos 70 años, enfrentados porque el señor le recriminaba que por qué iba a venir él desde otro país a quitarle su cama.

Después de esto nos mostraron un video de sensibilización de Cáritas, la iglesia es la que mas se implica y la que mas recursos tiene para estos colectivos. Por tanto, el video es evidentemente religioso y con citas bíblicas tales como “lo que gratis recibisteis gratis dadlo gratis" o "Felices los pobres porque el reino de dios les pertenence". Dicho así da un poco de miedo la verdad, pero está claro que el trasfondo es bueno. Así todo el video tenía datos interesantes como:

- La mitad de la población sin hogar busca trabajos.
- El 46% tienen hijos.
- Las personas sin hogar viven 20 años menos que el resto.
- SON muchas las experiencias que se pueden vivir en ala calle.
- Para algunos no existen y a otros les molesta su presencia cuando pasan a lado de ellos.
- Tienen ojos, no son ciegos.
- No seais indiferencies.
Caritas porque . La mayoría son de tipo religioso.

Por último, Marilo expuso el II PLAN NACIONAL DE EMPLEO PARA COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL (inmigrantes, maltratadas, sin techo…), gestionado y financiado por la administración pública. El objetivo del plan es fomentar la participación en el empleo y acceso a los recursos, actuando a favor de los grupos más vulnerables y coordinando los agentes públicos y privado. Cuentan con equipamiento de higiene, lugares para guardar sus pertenencias…
Pero lo cierto es que no hay ningún programa especifico para los sin techo y su inserción laboral, cuya necesidad de encontrar trabajo es imprescindible para salir de la situación.
Como comenté anteriormente, las instituciones privadas, la mayoría religiosas, y en concreto la asociación Cáritas, es la que más fuerza tiene.
Uno de sus proyectos destacables es el proyecto “LEVANTATE Y ANDA”, una iniciativa social de Cáritas a través del voluntariado. Consiste en un grupo de personas voluntarias que salen en ruta por Sevilla, se les proporciona comidas bebida mantas como excusa o un modo de acercamiento para ellos (como la de Miguel pero más asistencialista). Cuando una persona les dice que quiere salir de esta situación, se le lleva a la iglesia y otro voluntario que hace la labor de trabajador social le realiza hace una entrevista para tener constancia de sus motivaciones, y se les deriva a un plan de trabajo para salir de su situación de marginalidad mediante el empleo.
Lo curioso de esto es que todos los trabajores de la asociación son voluntarios, no profesionales, ninguno. A lo sumo, existe algún monitor que desempeñaría nuestra función, o ni eso. En resumidas cuentas, si no existe ningún profesional, mucho menos contemos con que haya educadores interviniendo o trabajando con es te colectivo. De nuevo, para no variar cn la tónica de las exposiciones. Únicamente en los centros integrales de Cáritas que realizan la función de reinserción y sensibilización encontraríamos algún profesional, pero como ya he dicho, monitor en su mayoría.

En conclusión, en las areas de la Junta no se encuentran recogidas las personas sin techo, los planes programas y recursos son compartidos, los pocos recursos que hay son en su mayoría privados, y la escasa intervención mucho más asistencialista que sociolaboral.

Os dejo con un video sobre esta realidad, concretamente en Sevilla, que la verdad, pone los pelos de punta.




"Él se ha levantado una y mil veces por un vaso de agua, el piso de tierra ha enfriado sus pies mas de lo debido, la taza de hojalata ha roto sus labios sin desangralo, quiza porque ya se hizo como callo, sus manos temblorosas han estirado sus esperanzas de vivir un poco mas, y no dejar a sus hijos solos, en esa inmensa puna que quiebra los grados bajo cero y que ha curtido por siglos los pomulos salientes de su sangre".

1 comentario:

  1. Muchas gracias por tu amplio resumen de vuestra exposición, seguro que es muy útil para los que no pudieron ir. Incluir los vídeos es todo ujn detalle.

    ResponderEliminar